El particionamiento físico del sistema de información se especifica identificando los nodos y las comunicaciones entre
los mismos, con cierta independencia de la infraestructura tecnológica que da soporte a cada nodo.
Con el fin de organizar y facilitar el diseño, se realiza una división del sistema de información en subsistemas de
diseño, como partes lógicas coherentes y con interfaces claramente definidas.
Se establece una distinción entre subsistemas específicos del sistema de información (en adelante, subsistemas
específicos) y subsistemas de soporte, con la finalidad de independizar, en la medida de lo posible, las
funcionalidades a cubrir por el sistema de información de la infraestructura que le da soporte. En la mayoría de los
casos, los subsistemas específicos provienen directamente de las especificaciones de análisis y de los subsistemas de
análisis, mientras que los subsistemas de soporte provienen de la necesidad de interacción del sistema de información
con la infraestructura y con el resto de los sistemas, así como de la reutilización de módulos o subsistemas ya
existentes en la instalación.
Debido a que la definición de los subsistemas de soporte puede exigir la participación de distintos perfiles técnicos,
se propone el diseño de ambos tipos de subsistemas en actividades distintas, aunque en paralelo.
Una vez identificados y definidos los distintos subsistemas de diseño, se determina su ubicación óptima de acuerdo a la
arquitectura propuesta. La asignación de dichos subsistemas a cada nodo permite disponer, en función de la carga de
proceso y comunicación existente entre los nodos, de la información necesaria para realizar una estimación de las
necesidades de infraestructura tecnológica que da soporte al sistema de información. Este factor es especialmente
crítico en arquitecturas multinivel o cliente/servidor, donde las comunicaciones son determinantes en el rendimiento
final del sistema.
Se propone crear un catálogo de excepciones en el que se especifiquen las situaciones anómalas o secundarias en el
funcionamiento y ejecución del sistema de información, y que se irá completando a medida que se avance en el diseño
detallado de los subsistemas .
En esta actividad también se establecen los requisitos, normas y estándares originados como consecuencia de la adopción
de una determinada solución de arquitectura o infraestructura, que serán aplicables tanto en este proceso como en la
Construcción del Sistema de Información (CSI).
Se detallan a su vez, de acuerdo a las particularidades de la arquitectura del sistema propuesta, los requisitos de
operación, seguridad y control, especificando los procedimientos necesarios para su cumplimiento.
Como resultado de esta actividad, se actualizan los catálogos de requisitos y normas, y se generan los siguientes
productos:
-
Diseño de la Arquitectura del Sistema, como producto que engloba el particionamiento físico del sistema de
información y la descripción de subsistemas de diseño.
-
Entorno Tecnológico del Sistema, que a su vez comprende la especificación del entorno tecnológico, las
restricciones técnicas y la planificación de capacidades.
-
Catálogo de Excepciones.
-
Procedimientos de Operación y Administración del Sistema.
-
Procedimientos de Seguridad y Control de Acceso.
|