Un Senado para el Estado de las Autonomías

Francisco Ruiz, profesor titular, Universidad de Castilla-La Mancha

francisco.ruizg@uclm.es

agosto de 2009

 

Aunque la Constitución Española de 1979 dice que el Senado es la cámara de representación territorial, la composición y funciones que después le asigna hace que dicha declaración no sea real. En la práctica, el Senado es una cámara de segunda lectura, supeditada al Congreso y con una composición, basada en un método mayoritario, que no es apta para representar los territorios políticos que conforman el llamado “Estado de las Autonomías”.

 

Para que el Senado pueda jugar de verdad ese papel de lugar donde los territorios (autonomías) están representados, dejando al Congreso el papel de lugar de las ideologías, es necesario cambiar el sistema electoral, es decir, la composición de la cámara y la manera en que se votan y eligen los senadores.

 

A continuación se presenta la propuesta que, a tal efecto, realizó el Consejo de Estado[1], para después sugerir una alternativa que, fundamentándose en la anterior, corrige algunos aspectos haciendo que, a juicio del autor, el resultado sea más adecuado para mejorar el funcionamiento del “Estado de las Autonomías”.

 

Propuesta del Consejo de Estado

 

En enero de 2006, el Consejo de estado, a petición del Gobierno, hizo público el “Informe sobre Modificaciones de la Constitución Español". En dicho documento se presenta y justifica una propuesta para modificar el sistema electoral del Senado. La tabla 1a resume las principales cifras de la propuesta.

 

Tabla 1a. Composición del Senado (Consejo de Estado, 2006)

 

Total Senadores

Elección Directa           (Elecciones Autonómicas)

Autonomía

Provincias

Mínimo

Población

Andalucía

22

8

6

8

Aragón

10

3

6

1

Asturias

8

1

6

1

Balears (Illes)

8

1

6

1

Canarias

10

2

6

2

Cantabria

8

1

6

1

Castilla y León

18

9

6

3

Castilla-La Mancha

13

5

6

2

Cataluña

17

4

6

7

C. Valenciana

14

3

6

5

Extremadura

9

2

6

1

Galicia

13

4

6

3

Madrid

13

1

6

6

Murcia

8

1

6

1

Navarra

8

1

6

1

País Vasco

11

3

6

2

Rioja (La)

7

1

6

 

Ceuta

2

 

2

 

Melilla

2

 

2

 

TOTAL:

201

50

106

45

 

Tabla 1b. Composición del Senado (Consejo de Estado, 2006)

Autonomía

Senadores

Población

Ratio

Andalucía

22

8059461

366339

162,9

Aragón

10

1296655

129666

57,7

Asturias

8

1074862

134358

59,7

Balears (Illes)

8

1030650

128831

57,3

Canarias

10

2025951

202595

90,1

Cantabria

8

572824

71603

31,8

Castilla y León

18

2528417

140468

62,5

Castilla-La Mancha

13

1977304

152100

67,6

Cataluña

17

7210508

424148

188,6

C. Valenciana

14

4885029

348931

155,2

Extremadura

9

1089990

121110

53,9

Galicia

13

2772533

213272

94,8

Madrid

13

6081689

467822

208,0

Murcia

8

1392117

174015

77,4

Navarra

8

605876

75735

33,7

País Vasco

11

2141860

194715

86,6

Rioja (La)

7

308968

44138

19,6

Ceuta

2

76603

38302

17,0

Melilla

2

69440

34720

15,4

TOTAL:

201

45200737

224879

100,0

 

Este organismo consultivo se decanta porque todos los senadores sean elegidos de manera directa (sin precisar si la fórmula de elección debería ser mayoritaria, proporcional o mixta) a la vez que las elecciones autonómicas en cada comunidad o ciudad autónomas.

El número de senadores que se elegirían en cada autonomía es la suma de tres valores:

-        1 senador por cada provincia (50 en total). De esta manera se mantiene algo de la tradición actual basada en el uso de las provincias como circunscripciones.

-        Un mínimo de 6 senadores por comunidad autónoma y de 2 por ciudad autónoma (106 en total).

-        Un senador por cada millón de habitantes o fracción de 500 mil. Según las cifras del padrón de habitantes de 2007, la misma utilizada en las últimas elecciones generales, esto supondría en total 45 senadores más.

 

En opinión del autor, esta propuesta está muy estudiada y justificada, y supone un gran avance sobre otras anteriores, pero hay varios aspectos que podrían y deberían ser corregidos:

a)      El excesivo peso de las comunidades pequeñas frente a las más pobladas. Aunque se trata de una cámara territorial, las diferencias pueden considerarse excesivas. Dejando aparte las ciudades autónomas, la comunidad de Madrid tendría un senador por cada 467822 habitantes mientras que La Rioja lo tendría por cada 44138 (ver tabla 1b). Esto supone que la primera “consume” 10’6 veces más habitantes por cada senador que la segunda. Es una diferencia excesiva y debería ser reducida.

b)      Al ser elegidos directamente por los ciudadanos todos los senadores, el Senado, que quiere ser una cámara de representación territorial, no incluiría representantes de los gobiernos de cada territorio. Pero si se desea que el Senado sea el foro donde las autonomías den su opinión y contribuyan a la creación de consensos entre territorios, parece deseable que haya senadores representando a los gobiernos de las autonomías (no olvidemos que, a su vez, son el resultado de la voluntad de los ciudadanos) y senadores representando directamente a los ciudadanos.

c)      Como se ha dicho, un aspecto que no queda claro es el método para elegir los senadores asignados en la tabla 1a a cada autonomía. Una propuesta completa debería incluir dicha fórmula de elección de los senadores, así como clarificar si es una elección a la vez que las autonómicas (con un voto diferenciado  para el Senado) o se utilizarían los mismos votos de las elecciones autonómicas para la asignación de senadores.

 

Propuesta Alternativa

 

Esta propuesta supone modificar la del Consejo de Estado de manera que, en opinión del autor, se corrigen o mejoran los puntos débiles citados en el apartado anterior. Sus principales características son:

-        Tamaño más reducido que el Senado actual y similar al propuesto por el Consejo de Estado, pero evitando un número variable para pasar a establecer un tamaño fijo de 205 senadores.

-        Sistema mixto de elección, con 150 senadores de elección directa en base a los votos de las elecciones autonómicas (una sola papeleta para elegir diputados autonómicos y a la vez senadores) y 55 senadores de elección indirecta (designados por los gobiernos autonómicos).

-        Cada autonomía elige tantos senadores de elección directa como provincias tiene (52 senadores contando las ciudades), más los que le toquen del reparto de los restantes en base a la población (sin incluir ciudades), con un mínimo de 2 por comunidad autónoma.

-        Los senadores de elección directa son elegidos de dos formas. Habrá un senador representando a la candidatura más votada en cada provincia o ciudad autónoma (52 senadores). El resto se eligen de manera proporcional en función del voto en cada comunidad autónoma, aplicando la fórmula D’Hondt, pero teniendo en cuenta en el reparto de escaños los conseguidos previamente por provincias por el método mayoritario (sistema sueco de acumulación de escaños). Se establece una barrera del 3% de los votos válidos autonómicos para optar a los escaños proporcionales.

-        Los senadores de elección indirecta se reparten entre las autonomías (comunidades y ciudades) en base a la población, con un mínimo de 1. Son designados por el gobierno autónomo. Si cambiase dicho gobierno podrían volver a ser designados otros diferentes.

-        El Senado no se disuelve, sino que su composición se renueva cada vez que se producen elecciones autonómicas en alguna comunidad o ciudad.

-        Para el reparto de senadores por territorios en base a la población se aplica el método de los restos mayores (también conocido como cuota Hare), es decir, el mismo que se utiliza actualmente para repartir diputados por provincias. Dicho cálculo se realizaría junto con el correspondiente para las elecciones generales al congreso de los diputados (en principio, una vez cada cuatro años).

 

La tabla 2a resume el reparto de senadores por circunscripciones (comunidades y ciudades autónomas) y por método de elección. Se emplean los datos de población del padrón de habitantes de 2007 porque fueron los usados en los cálculos para repartir escaños entre circunscripciones en las últimas elecciones generales de 2008.

 

Tabla 2a. Composición del Senado (propuesta del autor)

 

 

 

 

Total

Elección Directa                     (Elecciones Autonómicas)

Elección Indirecta         (Gobiernos Autonómicos)

Autonomía

Suma

Provincias

Mínimo

Población

Suma

Mínimo

Población

Andalucía

28

21

8

2

11

7

1

6

Aragón

9

7

3

2

2

2

1

1

Asturias

6

4

1

2

1

2

1

1

Balears (Illes)

6

4

1

2

1

2

1

1

Canarias

10

7

2

2

3

3

1

2

Cantabria

5

4

1

2

1

1

1

 

Castilla y León

18

15

9

2

4

3

1

2

Castilla-La Mancha

13

10

5

2

3

3

1

2

Cataluña

23

16

4

2

10

7

1

6

C. Valenciana

17

12

3

2

7

5

1

4

Extremadura

8

6

2

2

2

2

1

1

Galicia

13

10

4

2

4

3

1

2

Madrid

18

12

1

2

9

6

1

5

Murcia

7

5

1

2

2

2

1

1

Navarra

5

4

1

2

1

1

1

 

País Vasco

11

8

3

2

3

3

1

2

Rioja (La)

4

3

1

2

 

1

1

 

Ceuta

2

1

1

 

 

1

1

 

Melilla

2

1

1

 

 

1

1

 

TOTAL:

205

150

52

34

64

55

19

36

 

Con este reparto de senadores por circunscripciones se aplican las principales ideas del Consejo de Estado, pero retocadas:

-        Se consideran las provincias como factor. Incluso se refuerzan al utilizarse para designar un senador en cada provincia por voto mayoritario (candidatura ganadora).

-        Se reduce el peso de los mínimos por circunscripción. Cada comunidad autónoma tendrá un mínimo de 3 senadores (2 de elección directa y 1 indirecta) frente a los 6 sugeridos por el Consejo de Estado.

-        Se incrementa el peso del factor población. Un total de 100 senadores (64 directos y 36 indirectos) se reparten en base a la población de las circunscripciones. 

 

El incremento de los senadores repartidos según la población y la reducción de los repartidos por mínimos permite equilibrar en parte los ratios de población por escaño frente a la propuesta del Consejo de Estado. La tabla 2b muestra los nuevos ratios. Frente a una diferencia de más de 10 veces entre la comunidad peor y mejor representada (Madrid y La Rioja respectivamente) en la propuesta anterior, en esta la distancia se reduce a 4’4 veces, una cifra mucho más razonable que la primera.

 

Tabla 2b. Composición del Senado (propuesta del autor)

 

Autonomía

Senadores

Población

Ratio

Andalucía

28

8059461

287838

130,5

Aragón

9

1296655

144073

65,3

Asturias

6

1074862

179144

81,2

Balears (Illes)

6

1030650

171775

77,9

Canarias

10

2025951

202595

91,9

Cantabria

5

572824

114565

52,0

Castilla y León

18

2528417

140468

63,7

Castilla-La Mancha

13

1977304

152100

69,0

Cataluña

23

7210508

313500

142,2

C. Valenciana

17

4885029

287355

130,3

Extremadura

8

1089990

136249

61,8

Galicia

13

2772533

213272

96,7

Madrid

18

6081689

337872

153,2

Murcia

7

1392117

198874

90,2

Navarra

5

605876

121175

55,0

País Vasco

11

2141860

194715

88,3

Rioja (La)

4

308968

77242

35,0

Ceuta

2

76603

38302

17,4

Melilla

2

69440

34720

15,7

TOTAL:

205

45200737

220491

100,0

 

Simulación

 

Para ilustrar mejor la propuesta, sus características, funcionamiento y consecuencias, se muestra a continuación la simulación de su aplicación con los resultados de las últimas elecciones autonómicas hasta la fecha:

-        Autonómicas de 2006: Cataluña.

-        Autonómicas de 2008: Andalucía.

-        Autonómicas de 2009: Galicia y País Vasco.

-        Autonómicas de 2007: resto de comunidades y ciudades autónomas.

 

Considerando dichas elecciones autonómicas, los 52 senadores elegidos de forma directa mayoritaria, uno por provincia, corresponderían a las candidaturas indicadas en la tabla 3. El resultado acumulado sería: PP 26, PSOE 19, CiU 4, EAJ-PNV 2 y CC-PNC 1.

 

Tabla 3. Senadores por provincias (elección por sistema mayoritorio)

Provincia

Partido

 

Provincia

Partido

Álava

PSOE

 

León

PSOE

Albacete

PSOE

 

Lleida

CiU

Alicante/Alacant

PP

 

Lugo

PP

Almería

PP

 

Madrid

PP

Asturias

PSOE

 

Málaga

PP

Ávila

PP

 

Melilla

PP

Badajoz

PSOE

 

Murcia

PP

Balears (Illes)

PP

 

Navarra

PP

Barcelona

CiU

 

Ourense

PP

Burgos

PP

 

Palencia

PP

Cáceres

PSOE

 

Palmas (Las)

PSOE

Cádiz

PSOE

 

Pontevedra

PP

Cantabria

PP

 

Rioja (La)

PP

Castellón/Castelló

PP

 

Salamanca

PP

Ceuta

PP

 

Santa Cruz de Tenerife

CC-PNC

Ciudad Real

PSOE

 

Segovia

PP

Córdoba

PSOE

 

Sevilla

PSOE

Coruña (A)

PP

 

Soria

PP

Cuenca

PSOE

 

Tarragona

CiU

Girona

CiU

 

Teruel

PSOE

Granada

PSOE

 

Toledo

PSOE

Guadalajara

PP

 

Valencia/València

PP

Guipúzcoa

EAJ-PNV

 

Valladolid

PP

Huelva

PSOE

 

Vizcaya

EAJ-PNV

Huesca

PSOE

 

Zamora

PP

Jaén

PSOE

 

Zaragoza

PSOE

 

Los senadores de elección por sistema proporcional se acumulan a los anteriores 52 mayoritarios por provincias para sumar los 150 senadores totales elegidos de forma directa. La circunscripción electoral es la autonomía. La tabla 4 muestra el resultado final, indicando entre paréntesis los senadores ya obtenidos previamente por el sistema mayoritario provincial (mostrados en la tabla 3).

 

Tabla 4. Senadores de Elección Directa por Autonomía y Candidatura

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Autonomía

TOTAL

PP

PSOE

CiU

IU

EAJ-PNV

Esquerra

BNG

CC-PNC

Otros

Andalucía

21

(8)

9

(2)

11

(6)

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aragón

7

(3)

3

 

3

(3)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

PAR

Asturias

4

(1)

2

 

2

(1)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Balears (Illes)

4

(1)

2

(1)

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Canarias

7

(2)

2

 

3

(1)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

(1)

 

 

Cantabria

4

(1)

2

(1)

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

PRC

Castilla y León

15

(9)

9

(8)

6

(1)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Castilla-La Mancha

10

(5)

4

(1)

6

(4)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cataluña

16

(4)

2

 

5

 

6

(4)

1

 

 

 

2

 

 

 

 

 

 

 

C. Valenciana

12

(3)

7

(3)

4

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Extremadura

6

(2)

2

 

4

(2)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Galicia

10

(4)

5

(4)

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

Madrid

12

(1)

7

(1)

4

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Murcia

5

(1)

3

(1)

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Navarra

4

(1)

2

(1)

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

Na-Bai

País Vasco

8

(3)

1

 

3

(1)

 

 

 

 

4

(2)

 

 

 

 

 

 

 

 

Rioja (La)

3

(1)

2

(1)

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ceuta

1

(1)

1

(1)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Melilla

1

(1)

1

(1)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL:

150

(52)

66

(26)

61

(19)

6

(4)

4

 

4

(2)

2

 

2

 

2

(1)

3

 

 

En cada circunscripción, estos 150 senadores se eligen en base a los resultados globales de las elecciones autonómicas, aplicando una barrera del 3% de los votos válidos para poder optar a escaños, y utilizando el método D’Hondt para la asignación de los escaños a las candidaturas. Los senadores obtenidos por una candidatura en una circunscripción no pueden ser inferiores a los senadores provinciales (tabla 3) obtenidos por dicha candidatura en el total de provincias de la autonomía.

Una vez obtenido el número de escaños que le corresponden a cada candidatura en cada autonomía, se le restan los obtenidos por provincias (tabla 3) para saber cuantos senadores de elección directa adicionales añade la candidatura. En resumen, estos senadores adicionales se habrían repartido entre las siguientes candidaturas: PSOE 42, PP 40, IU 4, CiU 2, EAJ-PNV 2, Esquerra 2, BNG 2, CC-PNC 1, PRC 1, PAR 1 y Na-Bai 1.

 

Para simular la designación de los 55 senadores elegidos de forma indirecta por los gobiernos autonómicos se ha considerado que se reparten entre los partidos que apoyan a cada gobierno autónomo de manera proporcional a los escaños que aportan para soportar dicho gobierno. La tabla 5 muestra los resultados en base a los gobiernos autonómicos existentes en la actualidad y los partidos que les han dado soporte para resultar elegidos.

 

Tabla 5. Senadores por Elección Indirecta

 

 

 

 

 

Senadores

 

Autonomía

TOTAL

PP

PSOE

IU

Locales

Apoyos al Gobierno

Andalucía

7

 

7

 

 

 

PSOE 56

Aragón

2

 

2

 

 

 

PSOE 30, PAR 9

Asturias

2

 

2

 

 

 

PSOE 21, IU 4

Balears (Illes)

2

 

2

 

 

 

PSOE 22, Bloc-PSM 5, UM 3

Canarias

3

1

 

 

2

CC

CC 19, PP 15

Cantabria

1

 

 

 

1

PRC

PRC 2, PSOE 10

Castilla y León

3

3

 

 

 

 

PP 48

Castilla-La Mancha

3

 

3

 

 

 

PSOE 26

Cataluña

7

 

4

1

2

Esquerra

PSC-PSOE 37, Esquerra 21, ICV-IU 12

C. Valenciana

5

5

 

 

 

 

PP 54

Extremadura

2

 

2

 

 

 

PSOE 38

Galicia

3

3

 

 

 

 

PP 38

Madrid

6

6

 

 

 

 

PP 67

Murcia

2

2

 

 

 

 

PP 29

Navarra

1

1

 

 

 

 

UPN-PP 22, CDN 2

País Vasco

3

1

2

 

 

 

PSE-PSOE 25, PP 13, UPyD 1

Rioja (La)

1

1

 

 

 

 

PP 17

Ceuta

1

1

 

 

 

 

PP 19

Melilla

1

1

 

 

 

 

PP 15

TOTAL:

55

25

24

1

5

 

 

 

Sumando todos los senadores mostrados en la tabla 3 (directos elegidos por método mayoritario por provincias), tabla 4 (directos elegidos proporcionalmente por autonomías) y tabla 5 (indirectos elegidos por los gobiernos autonómicos) se obtiene la composición final del Senado mostrada en la tabla 6. Para ilustrar mejor los resultados se incluye la suma de votos de los partidos en el conjunto de elecciones autonómicas consideradas. Adicionalmente, la tabla 7 muestra los senadores elegidos por autonomía y partido, incluyendo entre paréntesis los designados de forma indirecta.

 

Tabla 6. Senadores totales por partido

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Directos

 

Partido

Votos

%

Total

Suma

Provinciales

Adicionales

Indirectos

PP

8986553

38,89

91

66

26

40

25

PSOE

8591408

37,18

85

61

19

42

24

IU

1393898

6,03

5

4

 

4

1

CiU

935756

4,05

6

6

4

2

 

Esquerra

428041

1,85

4

2

 

2

2

EAJ-PNV

399600

1,73

4

4

2

2

 

BNG

270712

1,17

2

2

 

2

 

CC-PNC

225878

0,98

4

2

1

1

2

CA

124243

0,54

 

 

 

 

 

LV-GVE

117788

0,51

 

 

 

 

 

PRC

99159

0,43

2

1

 

1

1

C's

95864

0,41

 

 

 

 

 

PAR

81135

0,35

1

1

 

1

 

Na-Bai

77872

0,34

1

1

 

1

 

UPyD

73741

0,32

 

 

 

 

 

Aralar

62514

0,27

 

 

 

 

 

CHA

54752

0,24

 

 

 

 

 

NCa

50749

0,22

 

 

 

 

 

Otros

675442

2,92

 

 

 

 

 

Blancos

359959

1,56

 

 

 

 

 

TOTAL:

23105064

 

205

150

52

98

55

Resumen

Votos

%

Total

Suma

Provinciales

Adicionales

Indirectos

Izquierda estatal

10272699

44,46

90

65

19

46

25

Derecha estatal

8986553

38,89

91

66

26

40

25

Locales

2810411

12,16

24

19

7

12

5

 

Tabla 7. Senadores totales por autonomía y partido

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Autonomía

TOTAL

PP

PSOE

CiU

IU

EAJ-PNV

Esquerra

CC-PNC

BNG

PRC

Otros

Andalucía

28

(7)

9

 

18

(7)

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aragón

9

(2)

3

 

5

(2)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

PAR

Asturias

6

(2)

2

 

4

(2)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Balears (Illes)

6

(2)

2

 

4

(2)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Canarias

10

(3)

3

(1)

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

(2)

 

 

 

 

 

 

Cantabria

5

(1)

2

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

(1)

 

 

Castilla y León

18

(3)

12

(3)

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Castilla-La Mancha

13

(3)

4

 

9

(3)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cataluña

23

(7)

2

 

9

(4)

6

 

2

(1)

 

 

4

(2)

 

 

 

 

 

 

 

 

C. Valenciana

17

(5)

12

(5)

4

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Extremadura

8

(2)

2

 

6

(2)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Galicia

13

(3)

8

(3)

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

Madrid

18

(6)

13

(6)

4

 

 

 

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Murcia

7

(2)

5

(2)

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Navarra

5

(1)

3

(1)

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

Na-Bai

País Vasco

11

(3)

2

(1)

5

(2)

 

 

 

 

4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rioja (La)

4

(1)

3

(1)

1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ceuta

2

(1)

2

(1)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Melilla

2

(1)

2

(1)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL:

205

(55)

91

(25)

85

(24)

6

 

5

(1)

4

 

4

(2)

4

(2)

2

 

2

(1)

2

 

 

 

Los resultados del sistema electoral propuesto parecen razonables y adecuados para los objetivos planteados. La desproporción entre votos y escaños de cada candidatura es bastante baja para tratarse de una cámara de representación territorial. Además, dicha desproporción es una consecuencia inevitable del interés por incluir representantes de los gobiernos autonómicos.

 

Consideraciones Adicionales

 

Aunque se propone utilizar las mismas papeletas para asignar diputados autonómicos y senadores, no habría ningún problema en elegir ambos en dos votaciones separadas, aunque coincidentes en el tiempo, igual que ocurre ahora con muchas autonómicas y las municipales.

También se podría optar por elegir con candidaturas y papeletas separadas los dos tipos de senadores de elección directa, los provinciales (sistema mayoritario) y los autonómicos (sistema proporcional).

 

Conclusiones

 

Se ha presentado una propuesta de sistema electoral para el Senado que está basada en la propuesta formulada en 2006 por el Consejo de Estado, pero con algunos cambios que buscan hacerla más adecuada para el “Estado de las Autonomías”.

Los resultados de la simulación con las elecciones autonómicas últimas (entre 2006 y 2009 según la autonomía) indican que los resultados de aplicar la propuesta serían razonables y adecuados para los fines buscados.



[1] http://www.consejo-estado.es/pdf/MODIFICACIONES%20CONSTITUCION%20ESP.pdf