1. Introducción
La cienciometría es una
rama del saber que estudia la producción científica con
el fin de medir y analizar la misma. Habitualmente está
basada en el empleo de datos sobre publicaciones
científicas, recibiendo entonces el nombre más
específico de bibliometría. Gracias a los avances y
desarrollos de la tecnología Informática, en la
actualidad existen varias organizaciones que ofrecen
bases de datos sobre publicaciones científicas, gracias
a las cuales es posible llevar a cabo estudios
bibliométricos cada vez más precisos y detallados. Estos
estudios son cada vez más usados como instrumentos para
analizar resultados de investigación a distintos
niveles: individuos, grupos, organizaciones, áreas,
disciplinas, o incluso países. Entre las principales
fuentes bibliométricas destacan las dos siguientes:
-
Web of Science (WOS), de Thompson-Reuters,
conocida hasta hace poco como ISI. Es probablemente
la más reconocida a nivel mundial gracias a su
índice para clasificar y valorar revistas
científicas (Journal Citation Report).
-
SCOPUS, de Elsevier, es otra base de datos
similar que indexa referencias de millones de
artículos y otras publicaciones científicas. En base
a sus datos se crea la lista de clasificación y
valoración de congresos ERA (Excellence in
Research for Australia), anteriormente conocida
como CORE.
Adicionalmente existen
otras fuentes que emplean la Web en sentido amplio como
repositorio de referencias científicas. Frente a las
anteriores se consideran menos rigurosas (al no tener
filtros de calidad) y más amplias, al incluir
prácticamente todas las fuentes actuales de producción e
información científica. Entre otras, cabe citar las
producidas, y ofrecidas de manera gratuita, por dos de
los gigantes de la industria Informática mundial: Google
Scholar (http://scholar.google.es/)
y Microsoft Academic Search (http://academic.research.microsoft.com/).
En este artículo se
presentan los resultados de un estudio bibliométrico
sobre la producción científica en Informática (Computer
Science) en España. Una versión más completa puede
encontrarse en la web
http://alarcos.esi.uclm.es/per/fruiz/wos_cs/,
incluyendo detalles de la manera de obtener la
información (consultas a WOS) para facilitar el
principio de replicabilidad recomendado en el método
científico. También incluye tablas con todos los datos y
cálculos, que pueden ser descargadas libremente. El
estudio ha sido realizado aplicando los siguientes
criterios:
-
Utilizar WOS, al ser la
referencia más reconocida a nivel mundial para estos
fines.
-
Emplear una franja
temporal que permita tener una visión actual (no
histórica) a la vez que se evitan las fluctuaciones
anuales. Para ello se ha optado por el quinquenio
2006-2010.
-
Emplear el número de
artículos en revistas como indicador cuantitativo.
-
Emplear el número de
veces que una publicación es referida por otras
(citas) como indicador cualitativo.
-
Analizar los datos a
nivel global de Informática (subject area = ‘Computer
Science’) y también por especialidades.
-
Además de evaluar la
situación global de España, realizar también un
análisis por organizaciones individuales.
Aunque la parte central del
estudio se basa en los datos del periodo 2006-2010,
también se ha realizado una comparativa general con el
quinquenio 1996-2000 para poder tener una visión
evolutiva.
La opción c) se ha adoptado
buscando un alineamiento con la manera de proceder de
las disciplinas más avanzadas en investigación. Además,
la gran mayoría de las citas proceden de los artículos
en revistas (ver tabla 1):
3’92 citas de media por artículo de revista frente a
0’90 de un ‘paper’ en congreso. De manera
complementaria, en la web se han incluido también datos
para todos los tipos de publicaciones, incluidos
congresos (‘proceedings paper’). El número de
citas siempre se refiere a las obtenidas hasta noviembre
de 2011 por las publicaciones del periodo seleccionado.
Los totales en las diversas tablas no coinciden con las
sumas de los valores de las filas porque un mismo
documento pueden computar varias veces (tiene autores de
varios países, la revista se incluye en varias
categorías, etc.).
Tipo de publicación |
Documentos |
Citas |
Factor de
Impacto (FI) |
Artículo en revista |
8395 |
32837 |
3.91 |
Comunicación en congreso |
11942 |
10691 |
0.90 |
Otras |
480 |
1584 |
3.30 |
TODAS |
18938 |
39798 |
2.10 |
tabla
1. Publicaciones en Informática con algún autor
español en el quinquenio 2006-2010.
Al publicar y comentar
rankings de producción científica o de otro tipo
(universitarios, etc.), suele aplicarse un único valor o
indicador global para evaluar o clasificar aspectos
parciales. Esto es un error que puede llevar a opiniones
y decisiones incorrectas. Saber que, por ejemplo, la
universidad U queda la primera en el número de artículos
científicos en general, no ayuda a conocer su calidad en
investigaciones agrarias o en formar expertos en derecho
financiero. Para evitar este tipo de errores y ayudar a
que la visión de la investigación en Informática
española sea lo más precisa posible, este estudio
bibliométrico se ha desglosado por las siete
categorías WOS de ‘Computer Science’ (ver
tabla 4).
En aras de la citada
precisión y detalle, también se ha desglosado a nivel de
organizaciones concretas con al menos 5 artículos (media
de uno al año). Esto supone un total de 82
organizaciones, incluyendo 56 universidades (todas las
públicas con actividad académica ordinaria y 8 de las 23
privadas), 29 centros públicos de investigación, 3
hospitales y 11 empresas y entidades privadas.
Existen otros estudios
bibliométricos relacionados, pero ninguno de ellos
permite cumplir todos los requisitos anteriormente
mencionados. Por este motivo, los datos han sido
obtenidos por el propio autor empleando las opciones de
consulta y análisis incluidas en WOS. La web ‘SCImago
Journal & Country Rank’, desarrollada por un grupo
de investigadores españoles, permite consultar de forma
amigable los datos de SCOPUS por revistas, países y
campos-áreas de especialización; pero no facilita datos
a nivel de organizaciones concretas. Probablemente el
estudio bibliométrico más elaborado hasta la fecha sobre
la Informática en España sea el informe técnico titulado
‘Productividad y Visibilidad Científica de los
Profesores Funcionarios de las Universidades Públicas
Españolas en el Área de Tecnologías Informáticas’
[1], aunque no abarca todos los
tipos de organizaciones en general y además realiza un
análisis histórico acumulado que no tiene porqué
coincidir con la situación actual. El ‘Ranking ISI de
Universidades Españolas’ [2] fue la
opción que se empezó a utilizar para realizar este
estudio ya que, frente a otras, incluye datos a nivel de
especialidades (categorías del WOS) y universidades, que
incluso pueden ser descargados en archivos. Al final,
aún a costa de un trabajo considerablemente mayor,
tampoco fue empleado porque sólo considera universidades
y porque no incluye los datos globales por país,
necesarios para conocer el peso o importancia relativa
que una organización tiene.
El resto del artículo se
organiza de la siguiente manera: en la sección 2 se
presenta la posición que desempeña España a nivel
mundial y en la sección 3 se ofrece una panorámica
general a nivel de país y un resumen de la evolución
reciente. La sección 4 se dedica a mostrar el mapa de la
investigación Informática por organizaciones. Con más
detalle, la sección 5 precisa la situación para las 7
especialidades (categorías WOS). El artículo concluye
con un resumen y conclusiones en la sección 6. Se
incluyen al final dos anexos, uno con mapas y otro con
información de la manera en que se han obtenido los
datos.
2. Posición
Internacional
En la
tabla 2
se muestran las cifras de artículos para los 25 países
con autores en al menos el 1% de los artículos en
Informática en el periodo 2006-2010. España ocupa una
muy honrosa novena posición, muy cerca de Japón, de
forma que el 4’71% de los artículos en Informática
publicados en el mundo tienen algún autor español. Si se
comparan los datos porcentuales con el quinquenio
1996-2000, cabe concluir que la evolución de España ha
sido de las más favorables a nivel mundial ya que se
encuentra entre los cuatro países que han mejorado más
de 2 puntos porcentuales, junto con China (con una
‘espectacular’ evolución de +10’49 puntos) y los ‘tigres
asiáticos’, Corea del Sur y Taiwán. El lector
seguramente estará pensando que estos buenos datos no
pueden ser verdad porque no coinciden con la realidad
industrial del país. En este sentido debe recordarse que
se trata de datos sobre cantidad de producción de
conocimiento pero nada significan en términos de su
transferencia (patentes, etc.). Este otro es el gran y
difícil reto que tenemos pendiente y que corresponde,
fundamentalmente, al tejido empresarial, ya que son las
empresas las únicas que pueden aprovechar de forma
práctica el conocimiento generado por las universidades
y centros de investigación.
|
|
Artículos |
% |
|
PAIS |
2006-2010 |
1996-2000 |
2006-2010 |
1996-2000 |
cambio |
1 |
Estados Unidos |
47055 |
38240 |
26.41 |
34.45 |
-8.03 |
2 |
China |
23014 |
2698 |
12.92 |
2.43 |
10.49 |
3 |
Inglaterra |
11077 |
7916 |
6.22 |
7.13 |
-0.91 |
4 |
Alemania |
10670 |
8851 |
5.99 |
7.97 |
-1.98 |
5 |
Francia |
9914 |
6296 |
5.57 |
5.67 |
-0.11 |
6 |
Canadá |
9322 |
4962 |
5.23 |
4.47 |
0.76 |
7 |
Taiwan |
9255 |
3199 |
5.20 |
2.88 |
2.31 |
8 |
Japón |
8488 |
6862 |
4.76 |
6.18 |
-1.42 |
9 |
ESPAÑA |
8395 |
2750 |
4.71 |
2.48 |
2.24 |
10 |
Corea del Sur |
7996 |
2300 |
4.49 |
2.07 |
2.42 |
11 |
Italia |
7668 |
4880 |
4.30 |
4.40 |
-0.09 |
12 |
Australia |
4890 |
3331 |
2.75 |
3.00 |
-0.26 |
13 |
Paises Bajos |
4055 |
2985 |
2.28 |
2.69 |
-0.41 |
14 |
India |
3782 |
1784 |
2.12 |
1.61 |
0.52 |
15 |
Turquía |
3082 |
544 |
1.73 |
0.49 |
1.24 |
16 |
Israel |
3060 |
2211 |
1.72 |
1.99 |
-0.27 |
17 |
Singapur |
3012 |
1386 |
1.69 |
1.25 |
0.44 |
18 |
Grecia |
2922 |
1303 |
1.64 |
1.17 |
0.47 |
19 |
Suiza |
2824 |
1586 |
1.59 |
1.43 |
0.16 |
20 |
Bélgica |
2752 |
1415 |
1.54 |
1.27 |
0.27 |
21 |
Polonia |
2574 |
1047 |
1.44 |
0.94 |
0.50 |
22 |
Brasil |
2555 |
990 |
1.43 |
0.89 |
0.54 |
23 |
Irán |
2325 |
150 |
1.31 |
0.14 |
1.17 |
24 |
Suecia |
1943 |
1490 |
1.09 |
1.34 |
-0.25 |
25 |
Austria |
1942 |
1136 |
1.09 |
1.02 |
0.07 |
|
TOTAL MUNDIAL |
178139 |
111007 |
|
|
|
tabla
2. Producción de artículos en Informática por
países.
WOS incluye la opción ‘Citation
report’ para obtener los datos de citas, pero solo
se activa para conjuntos de menos de 10000
publicaciones. Por este motivo para conocer las citas
por países se ha recurrido al ‘Essential
Science Indicators’ (ESI), otra de las opciones
junto con WOS y JCR provistas dentro de la ‘Web of
Knowledge’ de Thompson-Reuters. La
tabla 3
muestra a todos los países con más de 2000 artículos en
Informática en el periodo enero-2001 a agosto-2011 (ESI
es muy restringido y no permite elegir intervalos de
tiempo), ordenados por su factor de impacto (FI). La
posición española es media-baja (3’08 citas por
artículo) y refleja que en el aspecto cualitativo
todavía nos queda un cierto camino por recorrer para
situarnos en posiciones similares a Alemania (4’25) o
Francia (3’81).
|
|
2001-2011(VIII) |
|
|
|
2001-2011(VIII) |
|
País |
Artículos |
Citas |
FI |
|
|
País |
Artículos |
Citas |
FI |
1 |
Suecia |
3295 |
30673 |
9.31 |
|
16 |
Finlandia |
2707 |
9637 |
3.56 |
2 |
Estados Unidos |
72778 |
473951 |
6.51 |
|
17 |
Italia |
11966 |
41911 |
3.50 |
3 |
Suiza |
4202 |
25180 |
5.99 |
|
18 |
Japón |
14748 |
47335 |
3.21 |
4 |
Dinamarca |
2140 |
11640 |
5.44 |
|
19 |
ESPAÑA |
10914 |
33582 |
3.08 |
5 |
Israel |
4468 |
24196 |
5.42 |
|
20 |
Turquía |
3007 |
9111 |
3.03 |
6 |
Inglaterra |
16377 |
79490 |
4.85 |
|
21 |
Taiwán |
10103 |
30185 |
2.99 |
7 |
Escocia |
2220 |
10577 |
4.76 |
|
22 |
Portugal |
2034 |
6028 |
2.96 |
8 |
Canadá |
12759 |
57493 |
4.51 |
|
23 |
India |
4653 |
13413 |
2.88 |
9 |
Alemania |
19086 |
81204 |
4.25 |
|
24 |
Grecia |
4209 |
11968 |
2.84 |
10 |
Australia |
7127 |
30208 |
4.24 |
|
25 |
Polonia |
3149 |
8557 |
2.72 |
11 |
Bélgica |
3609 |
15290 |
4.24 |
|
26 |
Brasil |
3360 |
8337 |
2.48 |
12 |
Países Bajos |
6169 |
25818 |
4.19 |
|
27 |
China |
26481 |
64432 |
2.43 |
13 |
Francia |
15351 |
58451 |
3.81 |
|
28 |
Corea del Sur |
15442 |
27492 |
1.78 |
14 |
Austria |
2938 |
11038 |
3.76 |
|
29 |
Rusia |
2821 |
4128 |
1.46 |
15 |
Singapur |
4189 |
15143 |
3.61 |
|
|
|
|
|
|
tabla
3. Citas y factor de impacto por países (fuente:
Essential Science Indicators).
Si se analizan los datos
desglosados para las siete categorías en que WOS divide
la Informática (ver tabla 4),
se comprueba que en todas ellas la producción española
tiene un peso internacional similar, oscilando entre un
máximo del 5’63% para la Inteligencia Artificial y un
mínimo del 3’61% para los Sistemas de Información. Estas
diferencias manifiestan un pequeño sesgo, respecto del
promedio mundial, hacia las especialidades más teóricas.
Si se mira la evolución relativa de los porcentajes
sobre el total mundial, se observa que la muy positiva
evolución de la producción científica Informática
española es común a todas sus especialidades, destacando
ligeramente la Ingeniería y Tecnología del Software.
|
Artículos España |
% mundial |
Artículos Mundial |
Categoría de WOS |
2006-2010 |
1996-2000 |
2006-2010 |
1996-2000 |
cambio |
2006-2010 |
1996-2000 |
Aplicaciones Interdisciplinares (API) |
2341 |
655 |
4.91 |
2.45 |
+2.46 |
47659 |
26686 |
Cibernética (CIB) |
210 |
96 |
3.91 |
2.00 |
+1.90 |
5375 |
4790 |
Hardware y Arquitectura (HAR) |
646 |
181 |
3.65 |
1.26 |
+2.39 |
17687 |
14318 |
Ingeniería y Tecnología del Software (SOF) |
1355 |
283 |
4.52 |
1.49 |
+3.03 |
29981 |
18936 |
Inteligencia Artificial (INT) |
2274 |
731 |
5.63 |
3.32 |
+2.31 |
40360 |
22017 |
Sistemas de Información (SIN) |
1435 |
205 |
3.61 |
1.07 |
+2.54 |
39795 |
19223 |
Teoría y Métodos (TEO) |
2207 |
967 |
5.13 |
2.99 |
+2.14 |
43018 |
32376 |
INFORMÁTICA (global) |
8395 |
2750 |
4.71 |
2.48 |
+2.24 |
178139 |
111007 |
tabla
4. Producción española en Informática por
categorías WOS (especialidades).
3. Situación
dentro de España
En el apartado anterior se
ha analizado el peso de la investigación en Informática
española en el contexto internacional. A continuación se
muestran los datos que permiten comparar, dentro de
España, con el resto de disciplinas. Para ello se han
clasificado las 247 categorías de WOS en 37 disciplinas
siguiendo los criterios de varias clasificaciones
internacionales (información detallada al respecto se
incluye en la web que complementa este artículo). La
tabla 5
muestra las cifras del periodo 2006-2010 con las 37
disciplinas ordenadas en base al porcentaje que los
artículos españoles suponen respecto del total mundial.
|
ESPAÑA |
MUNDIAL |
Disciplina |
Artículos |
% Mundial |
Citas |
FI |
Artículos |
Astronomía |
5589 |
7.52% |
70439 |
12.60 |
74346 |
Ciencia y Tecnología de los Alimentos |
7267 |
7.21% |
49617 |
6.83 |
100762 |
Ciencias Medioambientales y Ecología |
11800 |
5.08% |
85227 |
7.22 |
232338 |
Economía y Negocios |
5057 |
4.82% |
14625 |
2.89 |
104934 |
INFORMÁTICA |
8395 |
4.71% |
32837 |
3.91 |
178139 |
Agricultura |
9258 |
4.68% |
48264 |
5.21 |
197744 |
Ciencias Sociales de la Comunicación y la
Información |
1209 |
4.61% |
2332 |
1.93 |
26243 |
Matemáticas |
11692 |
4.51% |
40309 |
3.45 |
259485 |
Biología |
11404 |
4.48% |
69933 |
6.13 |
254409 |
Ingeniería Química |
4295 |
4.44% |
32193 |
7.50 |
96634 |
Química |
28949 |
4.14% |
251585 |
8.69 |
699181 |
Automática y Robótica |
1336 |
3.99% |
7338 |
5.49 |
33497 |
Historia y Geografía |
2052 |
3.95% |
2153 |
1.05 |
51884 |
Ciencias Básicas de la Vida |
21827 |
3.92% |
215962 |
9.89 |
556162 |
Ciencias de la Tierra |
7435 |
3.84% |
45611 |
6.13 |
193547 |
Ingeniería de Instrumentos |
2563 |
3.69% |
14944 |
5.83 |
69422 |
Ingeniería Civil y Arquitectura |
3826 |
3.65% |
22943 |
6.00 |
104816 |
Ingeniería de Combustibles y Energía |
3430 |
3.48% |
20371 |
5.94 |
98678 |
Física |
25425 |
3.39% |
194987 |
7.67 |
750025 |
Telecomunicaciones |
1423 |
3.36% |
4122 |
2.90 |
42407 |
Educación |
1432 |
3.33% |
2215 |
1.55 |
43031 |
Ciencias Biomédicas |
16524 |
3.28% |
135826 |
8.22 |
503723 |
Ingeniería Eléctrica y Electrónica |
6053 |
3.25% |
28330 |
4.68 |
186313 |
Farmacología |
5049 |
3.21% |
34738 |
6.88 |
157366 |
Psicología |
4010 |
3.19% |
15504 |
3.87 |
125671 |
Medicina Clínica |
31783 |
3.05% |
287747 |
9.05 |
1041855 |
Otras Ingenierías |
2100 |
2.91% |
7930 |
3.78 |
72281 |
Lingüística y Literatura |
1603 |
2.77% |
991 |
0.62 |
57901 |
Ciencias Multidisciplinar |
1881 |
2.67% |
45301 |
24.08 |
70560 |
Ciencia y Tecnología de Materiales |
9898 |
2.66% |
65714 |
6.64 |
372272 |
Filosofía |
597 |
2.54% |
475 |
0.80 |
23513 |
Ingeniería Industrial y Mecánica |
3335 |
2.45% |
14422 |
4.32 |
136338 |
Ciencias y Servicios para la Salud |
4038 |
2.22% |
19287 |
4.78 |
181666 |
Otras Ciencias Sociales |
1992 |
2.20% |
6945 |
3.49 |
90616 |
Sociología y Ciencias Políticas |
1143 |
2.02% |
1796 |
1.57 |
56519 |
Artes y Otras Humanidades |
937 |
1.98% |
213 |
0.23 |
47440 |
Derecho |
257 |
1.51% |
139 |
0.54 |
17050 |
TODAS las disciplinas |
190800 |
3.54% |
|
|
5385619 |
tabla
5. Producción científica española por disciplinas.
La tabla
5
permite hacerse una visión general de las disciplinas en
que España tiene más presencia internacional y, por
tanto, de aquellas en que los esfuerzos de transferencia
podrían impactar de manera más evidente en la
competitividad internacional del país. Informática
aparece en quinta posición, siendo la primera disciplina
dentro del ámbito de la ingeniería y tecnología, seguida
por Agricultura.
En términos absolutos, las
primeras disciplinas en producción son Medicina Clínica,
Química, Física y Ciencias Básicas de la Vida
(bioquímica, biología molecular, genética, etc.); todas
ellas con más de 20000 artículos, es decir, más del
doble que los 8395 artículos de Informática. Las
diferencias tan grandes que existen en producción
absoluta entre unas disciplinas y otras dependen de
diversos factores, como el tamaño de la comunidad
investigadora (cantidad de investigadores que engloba) y
su productividad media; pero también de la cultura o
hábitos, ya que las áreas de ciencias experimentales y
de la salud tienen una tradición antigua de publicar
todos sus trabajos, mientras que otros ámbitos no se han
incorporado del todo a dicha manera de trabajar.
Informática es una disciplina que ha avanzado mucho en
los últimos 10/15 años en el hábito de publicar en
revistas. Además, si se computan los trabajos publicados
en actas de congresos, tan importantes en esta
disciplina, la producción media de artículos por
investigador es parecida a la de las áreas de ciencias
experimentales. En cuanto al impacto cualitativo medido
en número de citas y factor de impacto (FI), las
diferencias entre disciplinas son también muy
considerables, oscilando entre 24’08 citas por artículo
en Ciencias Multidisciplinar (debido a que engloba a
algunas de las revistas científicas más importantes,
como Nature y Science) y 0’23 en Artes y
Humanidades. Informática queda en la posición 23 (de
37), con 3’91 citas por artículo. Otra vez se manifiesta
que en el aspecto cualitativo no estamos tan bien como
en el cuantitativo. Un aspecto que influye de manera
directa es el tamaño de la comunidad investigadora a
nivel mundial, tanto en cuanto a número de
investigadores como de revistas y cantidad de artículos
anuales totales publicados en ellas. Así, las
comunidades más ‘grandes’, no sólo cuentan con más
revistas y más artículos, sino que también los JCR
(factor de impacto referido a los dos años anteriores)
de sus revistas suelen ser más altos. Cualquier
investigador informático que haya participado en
comisiones multidisciplinares de evaluación sabe que en
ciencias experimentales factores inferiores a 5 son mal
vistos, mientras que en Informática son casi un milagro.
A pesar de las
consideraciones anteriores, al autor le llama un poco la
atención que las disciplinas en que España juega un
papel más importante a nivel mundial no son las que
habitualmente se ven reflejadas en los medios de
comunicación y que en los ámbitos académicos aparecen
también muchas veces como los puntos fuertes del país en
investigación. Así, se ha trasmitido una cierta idea de
que donde España es más potente a nivel científico es en
Ciencias Básicas de la Vida y en Ciencias Biomédicas. De
hecho, la mayoría de las noticias sobre ciencia y
tecnología se refieren a ellas y los grandes centros de
investigación públicos, con cientos de investigadores,
están dedicados fundamentalmente a ellas. Obviamente, en
tamaño, las comunidades de estas dos disciplinas son
bastante mayores que la de Informática, y parecido pasa
a nivel mundial. Pero, la producción científica en
Informática española supone el 4’71% del total mundial,
mientras que en Ciencias Básicas de la Vida es el 3’92%
y en Ciencias Biomédicas supone el 3’28%.
Un aspecto de interés a la
hora de evaluar la situación de la producción científica
es su grado de internacionalización. Para ello se pueden
utilizar las cifras de artículos que cuentan con autores
de otros países, además de los españoles. La
tabla 6
muestra que casi un 34% de los artículos españoles en
Informática se han realizado en colaboración con autores
de otros países, destacando en primer lugar Estados
Unidos (7’1%), seguido de Inglaterra, Italia, Francia y
Alemania. Si se analizan las cifras de citas y factor de
impacto, se observa que las publicaciones en
colaboración internacional tienen un impacto más alto
(4’47 citas por artículo) que las que sólo tienen
autores españoles (3’63). Esta situación también se da
en las demás disciplinas. Los factores de impacto más
altos se consiguen en artículos con autores de algunos
pequeños países europeos, como Austria, Países Bajos y
Suecia. Por el contrario, los ratios de impacto más
bajos se dan con autores de países latinoamericanos
(México, Argentina y Chile) y Canadá.
País |
Artículos |
% |
Citas |
FI |
Solo españoles |
5554 |
66.16 |
20140 |
3.63 |
Con extranjeros |
2841 |
33.84 |
12697 |
4.47 |
TOTAL artículos |
8395 |
100.00 |
32837 |
3.91 |
Estados Unidos |
597 |
7.11 |
2924 |
4.90 |
Inglaterra |
352 |
4.19 |
2082 |
5.91 |
Italia |
283 |
3.37 |
1435 |
5.07 |
Francia |
271 |
3.23 |
1379 |
5.09 |
Alemania |
255 |
3.04 |
1256 |
4.93 |
Países Bajos |
131 |
1.56 |
913 |
6.97 |
Canadá |
127 |
1.51 |
435 |
3.43 |
Bélgica |
114 |
1.36 |
544 |
4.77 |
Suiza |
111 |
1.32 |
649 |
5.85 |
México |
93 |
1.11 |
276 |
2.97 |
Portugal |
84 |
1.00 |
382 |
4.55 |
Austria |
80 |
0.95 |
566 |
7.08 |
Argentina |
73 |
0.87 |
241 |
3.30 |
Australia |
73 |
0.87 |
340 |
4.66 |
Rumania |
68 |
0.81 |
389 |
5.72 |
Japón |
63 |
0.75 |
328 |
5.21 |
Escocia |
60 |
0.71 |
290 |
4.83 |
Grecia |
57 |
0.68 |
263 |
4.61 |
Cuba |
55 |
0.66 |
229 |
4.16 |
China |
52 |
0.62 |
322 |
6.19 |
Suecia |
52 |
0.62 |
326 |
6.27 |
Chile |
51 |
0.61 |
180 |
3.53 |
tabla
6. Artículos en colaboración con autores de otros
países.
Por otro lado, las revistas
indexadas en WOS se asignan a una o varias categorías
(entre una lista global de 247 en el año 2010, incluidas
las 7 de Informática ya presentadas). Con cierta
frecuencia, una misma revista se incluye en más de una
categoría, incluso de disciplinas diferentes. En el caso
de Informática es muy común esta situación. De hecho,
entre las revistas con índices de impacto más elevado en
Informática se encuentran algunas claramente orientadas
a otras disciplinas, como es el caso de ‘Medical
Image Analysis’ o ‘Journal of Chemical
Information and Modeling’. Esta manera de reflejar
el carácter multidisciplinar que tienen muchos trabajos
de investigación permite conocer el grado de
transversalidad con cifras concretas. Así, en la
tabla 7
se muestran los datos de los 8395 artículos españoles en
Informática repartidos por categorías (acotado a las que
suponen más del 1%). Se observa que la gran mayoría de
los artículos (el 56’8%) están publicados en revistas
con carácter multidisciplinar, es decir, revistas que
también se incluyen en categorías no informáticas. Entre
dichas categorías no Informáticas con las que mas
interacción hay destacan la Ingeniería Eléctrica y
Electrónica, Matemáticas y relacionadas, Automática, y
Telecomunicaciones. Esta situación era previsible ya que
coinciden con aquellas áreas con las que Informática
tiene un mayor vínculo. Llama la atención, no obstante,
una excepción: las categorías de ‘Administración’ (Management),
Negocios (Business) y Economía (Economics)
no se incluyen en la tabla porque sólo 18, 12 y 0
artículos, respectivamente, interseccionan entre ellas e
Informática. Coincide que en este ámbito el autor ha
vivido en persona varios intentos frustrados de
establecer colaboraciones con ‘la otra orilla’. Para
proyectos de investigación en temas como ‘Business
process management’ le ha sido más fácil encontrar
socios entre médicos de un hospital que entre los
compañeros de Administración de Empresas de la
Universidad. Quizás nuestros intereses en investigación
no coinciden con los de los colegas de Economía y
Negocios; o quizás nuestra manera de trabajar, sistémica
y rigurosa por obligación, les queda demasiado lejana.
La situación es más llamativa si cabe cuando se compara
con otros países avanzados, en los cuales la
colaboración en investigación entre ambas disciplinas es
bastante común.
Categoría WOS |
Artículos |
% |
Citas |
FI |
Solo en Informática |
3627 |
43.20 |
11167 |
3.08 |
También en otras categorías |
4768 |
56.80 |
21670 |
4.54 |
TOTAL artículos |
8395 |
100.00 |
32837 |
3.91 |
Ingeniería Eléctrica y Electrónica |
1352 |
16.10 |
|
|
Matemáticas Aplicadas |
773 |
9.21 |
|
|
Estadística y probabilidad |
540 |
6.43 |
|
|
Automática y Sistemas de Control |
415 |
4.94 |
|
|
Telecomunicaciones |
385 |
4.59 |
|
|
Investigación Operativa y C. de la Gestión |
378 |
4.50 |
|
|
C. de la Información y Biblioteconomía |
299 |
3.56 |
|
|
Biología Computacional y Matemática |
225 |
2.68 |
|
|
Física Matemática |
189 |
2.25 |
|
|
Aplicaciones Matemáticas Interdisciplinares |
184 |
2.19 |
|
|
Informática Médica |
169 |
2.01 |
|
|
Ingeniería Industrial |
163 |
1.94 |
|
|
Ingeniería Biomédica |
162 |
1.93 |
|
|
Ingeniería Multidisciplinar |
158 |
1.88 |
|
|
Robótica |
151 |
1.80 |
|
|
Bioquímica Experimental |
135 |
1.61 |
|
|
Óptica |
117 |
1.39 |
|
|
Mecánica |
112 |
1.33 |
|
|
Biotecnología Aplicada y Microbiología |
110 |
1.31 |
|
|
Instrumentos e Instrumentación |
107 |
1.27 |
|
|
Química Multidisciplinar |
98 |
1.17 |
|
|
Química Analítica |
89 |
1.06 |
|
|
tabla
7. Artículos en revistas incluidas a la vez en
otras disciplinas.
El positivo presente de la
investigación española en Informática es, lógicamente,
fruto de una muy favorable evolución histórica, como se
refleja al analizar las cifras de artículos indexados en
WOS en los últimos 30 años (ver
figura 1). Así, en 1981 sólo se publicaron 13
artículos con autor español. En 1989 se superaron, por
primera vez, los 100 artículos. En 2001 se sobrepasaron
los 500 y en 2006 se alcanzó el millar. La evolución
ascendente ha seguido en los últimos años hasta llegar a
1820 en el año 2010. Con fines de homogeneidad, las
cifras reflejadas en la figura no incluyen los datos de
‘papers’ incluidos en las series ‘Lecture
Notes’ (LNCS y LNAI) de la editorial Springer, que
hasta 2006 se incluyeron como artículos de revistas y
después han pasado a considerarse como congresos (en
2006 WOS registra 2080 artículos, pero 851 eran de la
serie ‘Lecture Notes on Computer Science’ y 164
de la serie ‘Lecture Notes on Artificial Intelligence’).

figura 1.
Evolución histórica de la producción científica
Informática española.
Esta fuerte mejora en
cifras absolutas también ha significado una importante
mejora en el peso que la producción científica en
Informática significa en el total español. La
tabla 8
muestra la comparativa entre el número de artículos en
Informática y el total de todas las disciplinas por
años. Se comprueba que en los últimos 30 años la
producción informática (14696 artículos) ha supuesto, de
media, el 2’74% del total español (536693 artículos).
Pero dicha media esconde una importante mejora
porcentual. Así, en 1980 los artículos en Informática
eran tan solo el 0’40% del total de artículos con autor
español. En 1985 se alcanzó por primera vez el 1% y en
1998 el 2%. En la última decena se ha reafirmado la
mejora, lográndose el 3% en 2003 y un 4’18% en el año
2010.
|
Artículos |
|
|
|
Artículos |
|
Año |
Informática |
Total |
% |
|
Año |
Informática |
Total |
% |
1981 |
13 |
3231 |
0.40 |
|
1996 |
300 |
17588 |
1.71 |
1982 |
18 |
3742 |
0.48 |
|
1997 |
342 |
19070 |
1.79 |
1983 |
29 |
4210 |
0.69 |
|
1998 |
408 |
20407 |
2.00 |
1984 |
28 |
4770 |
0.59 |
|
1999 |
498 |
21563 |
2.31 |
1985 |
52 |
5182 |
1.00 |
|
2000 |
493 |
21937 |
2.25 |
1986 |
65 |
6161 |
1.06 |
|
2001 |
598 |
23144 |
2.58 |
1987 |
82 |
6707 |
1.22 |
|
2002 |
666 |
24333 |
2.74 |
1988 |
74 |
7471 |
0.99 |
|
2003 |
756 |
24881 |
3.04 |
1989 |
102 |
7899 |
1.29 |
|
2004 |
820 |
26696 |
3.07 |
1990 |
100 |
8722 |
1.15 |
|
2005 |
891 |
28790 |
3.09 |
1991 |
109 |
9559 |
1.14 |
|
2006 |
1065 |
31386 |
3.39 |
1992 |
189 |
11286 |
1.67 |
|
2007 |
1262 |
35208 |
3.58 |
1993 |
206 |
12345 |
1.67 |
|
2008 |
1466 |
38428 |
3.81 |
1994 |
251 |
12881 |
1.95 |
|
2009 |
1742 |
41139 |
4.23 |
1995 |
251 |
14381 |
1.75 |
|
2010 |
1820 |
43576 |
4.18 |
|
|
|
|
|
SUMA |
14696 |
536693 |
2.74 |
tabla 8.
Cifras absolutas y relativas de la evolución histórica
de la producción española.
En consecuencia, con las
cifras mostradas en las tres tablas anteriores se puede
afirmar que la Informática ha pasado a ser una de las
disciplinas clave en la investigación en España y es una
de las que mejor puede ayudar en el cambio de modelo
productivo.
4.
Organizaciones más Significativas
En este apartado se
presenta el mapa de los sitios (organizaciones) donde
trabajan los investigadores españoles en Informática.
Para ello se han seleccionado las organizaciones con al
menos 5 artículos en el quinquenio 2006-2010, es decir,
con una media de uno o más artículos al año. Algunas
organizaciones aparecen en WOS con varios nombres
diferentes y por ello ha sido necesario hacer un proceso
de consolidación. La tabla 9
muestra los resultados agrupados por tipo de
organización: 56 universidades (8 de ellas privadas), 19
centros públicos de investigación, 2 hospitales y 5
empresas o centros privados de investigación. Además de
los artículos, citas y factor de impacto (FI), se ha
incluido el factor H, cuyo valor es un indicador de la
cantidad de artículos más citados: un valor H significa
que existen H artículos con al menos H citas (y no
existen H+1 artículos con al menos H+1 citas). El valor
H=40 para el total significa que 40 artículos tienen al
menos 40 citas. Las 82 organizaciones encontradas suman
más del 94% de los artículos y más del 96% de las citas
totales.
Se puede afirmar con
rotundidad que casi toda la investigación se realiza en
instituciones públicas, ya que las 13 organizaciones
privadas (universidades, empresas y centros) acumulan
menos del 3% de los artículos y citas. Las Universidades
realizan la inmensa mayoría de la investigación en
Informática en España (más del 90% de los artículos y de
las citas corresponden a las 56 seleccionadas), seguidas
a gran distancia por los centros públicos de
investigación (6’63% de los artículos y 7’95% de las
citas).
|
Tipo de Organización |
Número |
Artículos |
Citas |
FI |
H |
%Artículos |
%Citas |
U |
Universidad |
56 |
7606 |
30123 |
3.96 |
39 |
90.60 |
91.73 |
|
|
Pública |
48 |
7511 |
29770 |
3.96 |
39 |
89.47 |
90.66 |
|
|
Privada |
8 |
158 |
611 |
3.87 |
12 |
1.88 |
1.86 |
C |
Centro Público de I+D |
19 |
557 |
2612 |
4.69 |
21 |
6.63 |
7.95 |
H |
Hospital |
2 |
10 |
73 |
7.30 |
5 |
0.12 |
0.22 |
E |
Empresa o centro privado de I+D |
5 |
71 |
261 |
3.68 |
9 |
0.85 |
0.79 |
TOTAL organizaciones seleccionadas |
82 |
7905 |
31534 |
3.99 |
40 |
94.16 |
96.03 |
tabla
9. Producción científica por tipo de organización.
La tabla
10
es similar a la anterior, pero desglosada por cada una
de las 82 organizaciones seleccionadas, ordenadas de
mayor a menor número de artículos y de citas (en caso de
empate en artículos). La columna ‘Tipo’ indica el tipo
de organización (U=Universidad pública, Up=universidad
privada, C=Centro público de investigación, H=hospital y
E=empresa o centro privado). La columna FIN (factor de
impacto normalizado) indica la relación entre el factor
de impacto FI de la organización y el valor medio de
España (3’91). Por tanto, una cifra superior a 1 indica
que la organización tiene más citas por artículo que la
media del país y un valor inferior a 1 indica lo
contrario. Los valores de FIN están muy influenciados
por las especialidades (categorías WOS) en que cada
organización está especializada ya que, como se verá en
el apartado siguiente, los factores de impacto cambian
bastante entre las 7 especialidades. La columna ‘Esp’
indica, con el código de tres letras mostrado en la
tabla 4,
la especialidad o categoría, en la que la organización
cuenta con más artículos. Aunque ya se ha comentado,
conviene recordar que las sumas de artículos y citas no
coinciden con los totales porque un mismo artículo puede
tener autores de varias organizaciones. Por igual
motivo, las sumas de porcentajes superan el 100%.
Pos |
Organización |
Tipo |
Artíc. |
Citas |
FI |
H |
FIN |
%
Artíc. |
%
Citas |
Esp. |
1 |
UNIV POLITECNICA DE CATALUNYA |
U |
862 |
2815 |
3.27 |
17 |
0.835 |
10.27 |
8.57 |
TEO |
2 |
UNIV POLITECNICA DE VALENCIA |
U |
628 |
2308 |
3.68 |
19 |
0.940 |
7.48 |
7.03 |
API |
3 |
UNIV GRANADA |
U |
552 |
3121 |
5.65 |
25 |
1.445 |
6.58 |
9.50 |
INT |
4 |
UNIV POLITECNICA DE MADRID |
U |
458 |
1476 |
3.22 |
17 |
0.824 |
5.46 |
4.49 |
TEO |
5 |
UNIV COMPLUTENSE DE MADRID |
U |
393 |
1525 |
3.88 |
15 |
0.992 |
4.68 |
4.64 |
TEO |
6 |
UNIV CARLOS III DE MADRID |
U |
382 |
1049 |
2.75 |
13 |
0.702 |
4.55 |
3.19 |
TEO |
7 |
CSIC |
C |
363 |
1880 |
5.18 |
19 |
1.324 |
4.32 |
5.73 |
INT |
8 |
UNIV SEVILLA |
U |
308 |
1104 |
3.58 |
14 |
0.916 |
3.67 |
3.36 |
TEO |
9 |
UNIV CASTILLA-LA MANCHA |
U |
302 |
1089 |
3.61 |
15 |
0.922 |
3.60 |
3.32 |
SOF |
10 |
UNIV MALAGA |
U |
290 |
1076 |
3.71 |
14 |
0.949 |
3.45 |
3.28 |
INT |
11 |
UNIV AUTONOMA DE MADRID |
U |
284 |
1208 |
4.25 |
16 |
1.087 |
3.38 |
3.68 |
INT |
12 |
UNIV ZARAGOZA |
U |
244 |
1017 |
4.17 |
14 |
1.066 |
2.91 |
3.10 |
API |
13 |
UNIV AUTONOMA DE BARCELONA |
U |
220 |
915 |
4.16 |
13 |
1.063 |
2.62 |
2.79 |
INT |
14 |
UNIV PAIS VASCO |
U |
218 |
669 |
3.07 |
12 |
0.785 |
2.60 |
2.04 |
INT |
15 |
UNIV POMPEU FABRA |
U |
212 |
1156 |
5.45 |
16 |
1.394 |
2.53 |
3.52 |
INT |
16 |
UNIV VALENCIA |
U |
194 |
1039 |
5.36 |
16 |
1.369 |
2.31 |
3.16 |
API |
17 |
UNIV OVIEDO |
U |
194 |
954 |
4.92 |
15 |
1.257 |
2.31 |
2.91 |
API |
18 |
UNIV BARCELONA |
U |
192 |
1748 |
9.10 |
17 |
2.328 |
2.29 |
5.32 |
API |
19 |
UNIV ROVIRA I VIRGILI |
U |
192 |
857 |
4.46 |
13 |
1.141 |
2.29 |
2.61 |
TEO |
20 |
UNIV ALICANTE |
U |
190 |
569 |
2.99 |
12 |
0.766 |
2.26 |
1.73 |
INT |
21 |
UNIV VIGO |
U |
187 |
610 |
3.26 |
11 |
0.834 |
2.23 |
1.86 |
API |
22 |
UNIV VALLADOLID |
U |
183 |
786 |
4.30 |
12 |
1.098 |
2.18 |
2.39 |
API |
23 |
UNIV MURCIA |
U |
169 |
440 |
2.60 |
10 |
0.666 |
2.01 |
1.34 |
SIN |
24 |
UNIV ALCALA DE HENARES |
U |
161 |
392 |
2.43 |
9 |
0.622 |
1.92 |
1.19 |
INT |
25 |
UNIV JAEN |
U |
154 |
910 |
5.91 |
15 |
1.511 |
1.83 |
2.77 |
INT |
26 |
UNIV A CORUÑA |
U |
143 |
282 |
1.97 |
8 |
0.504 |
1.70 |
0.86 |
INT |
27 |
UNIV SANTIAGO DE COMPOSTELA |
U |
142 |
764 |
5.38 |
14 |
1.376 |
1.69 |
2.33 |
API |
28 |
UNIV JAUME I |
U |
139 |
558 |
4.01 |
12 |
1.026 |
1.66 |
1.70 |
TEO |
29 |
UNIV REY JUAN CARLOS |
U |
136 |
479 |
3.52 |
11 |
0.900 |
1.62 |
1.46 |
TEO |
30 |
UNIV CANTABRIA |
U |
124 |
315 |
2.54 |
8 |
0.649 |
1.48 |
0.96 |
TEO |
31 |
UNIV CORDOBA |
U |
121 |
769 |
6.36 |
13 |
1.625 |
1.44 |
2.34 |
INT |
32 |
UNIV GIRONA |
U |
109 |
600 |
5.50 |
12 |
1.407 |
1.30 |
1.83 |
API |
33 |
UNIV SALAMANCA |
U |
107 |
426 |
3.98 |
11 |
1.018 |
1.27 |
1.30 |
INT |
34 |
UNIV NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA |
U |
106 |
420 |
3.96 |
12 |
1.013 |
1.26 |
1.28 |
INT |
35 |
UNIV EXTREMADURA |
U |
99 |
391 |
3.95 |
10 |
1.010 |
1.18 |
1.19 |
TEO |
36 |
UNIV LA LAGUNA |
U |
98 |
271 |
2.77 |
8 |
0.707 |
1.17 |
0.83 |
API |
37 |
UNIV POLITECNICA DE CARTAGENA |
U |
93 |
215 |
2.31 |
7 |
0.591 |
1.11 |
0.65 |
API |
38 |
UNIV ILLES BALEARS |
U |
79 |
408 |
5.16 |
11 |
1.320 |
0.94 |
1.24 |
INT |
39 |
UNIV PUBLICA DE NAVARRA |
U |
79 |
366 |
4.63 |
10 |
1.184 |
0.94 |
1.11 |
SIN |
40 |
UNIV ALMERIA |
U |
71 |
206 |
2.90 |
8 |
0.742 |
0.85 |
0.63 |
API |
41 |
EUROPEAN CTR SOFT COMPUTING |
C |
62 |
189 |
3.05 |
6 |
0.779 |
0.74 |
0.58 |
INT |
42 |
UNIV MIGUEL HERNANDEZ DE ELCHE |
U |
59 |
210 |
3.56 |
7 |
0.910 |
0.70 |
0.64 |
API |
43 |
UNIV LLEIDA |
U |
57 |
149 |
2.61 |
6 |
0.668 |
0.68 |
0.45 |
TEO |
44 |
UNIV CADIZ |
U |
50 |
182 |
3.64 |
6 |
0.931 |
0.60 |
0.55 |
API |
45 |
UNIV LAS PALMAS DE GRAN CANARIA |
U |
50 |
165 |
3.30 |
7 |
0.844 |
0.60 |
0.50 |
SOF |
46 |
UNIV NAVARRA |
Up |
49 |
173 |
3.53 |
6 |
0.903 |
0.58 |
0.53 |
API |
47 |
BSC-CNS (UPC) |
C |
47 |
146 |
3.11 |
7 |
0.794 |
0.56 |
0.44 |
TEO |
48 |
UNIV OBERTA DE CATALUNYA |
Up |
44 |
100 |
2.27 |
5 |
0.581 |
0.52 |
0.30 |
SIN |
49 |
UNIV BURGOS |
U |
41 |
289 |
7.05 |
8 |
1.802 |
0.49 |
0.88 |
INT |
50 |
UNIV PABLO DE OLAVIDE |
U |
37 |
199 |
5.38 |
9 |
1.375 |
0.44 |
0.61 |
INT |
51 |
UNIV HUELVA |
U |
36 |
106 |
2.94 |
6 |
0.753 |
0.43 |
0.32 |
INT |
52 |
TELEFONICA ID |
E |
35 |
139 |
3.97 |
5 |
1.015 |
0.42 |
0.42 |
SIN |
53 |
UNIV RAMON LLULL |
Up |
31 |
210 |
6.77 |
7 |
1.732 |
0.37 |
0.64 |
INT |
54 |
YAHOO RESEARCH BARCELONA |
E |
31 |
65 |
2.10 |
5 |
0.536 |
0.37 |
0.20 |
SIN |
55 |
CVC (UAB) |
C |
24 |
48 |
2.00 |
4 |
0.511 |
0.29 |
0.15 |
INT |
56 |
CTTC |
C |
21 |
52 |
2.48 |
4 |
0.633 |
0.25 |
0.16 |
SIN |
57 |
ICREA |
C |
21 |
51 |
2.43 |
4 |
0.621 |
0.25 |
0.16 |
INT |
58 |
UNIV LA RIOJA |
U |
21 |
46 |
2.19 |
4 |
0.560 |
0.25 |
0.14 |
TEO |
59 |
CIBER BBN (CSIC) |
C |
16 |
76 |
4.75 |
4 |
1.214 |
0.19 |
0.23 |
API |
60 |
CIEMAT |
C |
16 |
22 |
1.38 |
3 |
0.352 |
0.19 |
0.07 |
API |
61 |
UNIV LEON |
U |
15 |
43 |
2.87 |
5 |
0.733 |
0.18 |
0.13 |
INT |
62 |
UNIV EUROPEA DE MADRID |
Up |
14 |
18 |
1.29 |
2 |
0.329 |
0.17 |
0.05 |
TEO |
63 |
UNIV DEUSTO |
Up |
11 |
26 |
2.36 |
3 |
0.604 |
0.13 |
0.08 |
TEO |
64 |
IMDEA NETWORKS |
C |
11 |
12 |
1.09 |
2 |
0.279 |
0.13 |
0.04 |
SIN |
65 |
UNIV PONTIFICIA DE COMILLAS |
Up |
10 |
38 |
3.80 |
3 |
0.971 |
0.12 |
0.12 |
INT |
66 |
INST MAR INVEST MEDICAS |
C |
9 |
105 |
11.67 |
7 |
2.983 |
0.11 |
0.32 |
API |
67 |
CRG (UPF) |
C |
9 |
82 |
9.11 |
5 |
2.329 |
0.11 |
0.25 |
API |
68 |
UNIV SAN PABLO CEU |
Up |
8 |
46 |
5.75 |
3 |
1.470 |
0.10 |
0.14 |
INT |
69 |
UNIV ANTONIO DE NEBRIJA |
Up |
8 |
14 |
1.75 |
2 |
0.447 |
0.10 |
0.04 |
HAR |
70 |
IMDEA SOFTWARE |
C |
8 |
8 |
1.00 |
1 |
0.256 |
0.10 |
0.02 |
SOF |
71 |
CIPF |
C |
7 |
65 |
9.29 |
5 |
2.374 |
0.08 |
0.20 |
API |
72 |
CEIT (UNAV) |
C |
7 |
34 |
4.86 |
3 |
1.242 |
0.08 |
0.10 |
API |
73 |
INTEL BARCELONA RES CTR |
E |
7 |
33 |
4.71 |
2 |
1.205 |
0.08 |
0.10 |
SOF |
74 |
INST SALUD CARLOS III |
C |
6 |
77 |
12.83 |
5 |
3.281 |
0.07 |
0.23 |
SIN |
75 |
IIIA (CSIC) |
C |
6 |
32 |
5.33 |
3 |
1.364 |
0.07 |
0.10 |
INT |
76 |
DENODO |
E |
6 |
11 |
1.83 |
1 |
0.469 |
0.07 |
0.03 |
TEO |
77 |
VICOMTECH |
C |
6 |
8 |
1.33 |
1 |
0.341 |
0.07 |
0.02 |
CIB |
78 |
HOSP RIO HORTEGA |
H |
5 |
49 |
9.80 |
4 |
2.505 |
0.06 |
0.15 |
API |
79 |
ICIQ (URV) |
C |
5 |
31 |
6.20 |
3 |
1.585 |
0.06 |
0.09 |
API |
80 |
HOSP CLIN SAN CARLOS |
H |
5 |
24 |
4.80 |
2 |
1.227 |
0.06 |
0.07 |
API |
81 |
TISSAT |
E |
5 |
14 |
2.80 |
2 |
0.716 |
0.06 |
0.04 |
INT |
82 |
EUROPEAN SOFTWARE INST |
C |
5 |
10 |
2.00 |
2 |
0.511 |
0.06 |
0.03 |
TEO |
tabla
10. Lista de organizaciones con 5 o más artículos
en el periodo 2006-2010.
Analizando la lista de
organizaciones y los valores incluidos en la
tabla 10
se pueden extraer algunas conclusiones:
-
La investigación
informática española está bastante repartida con 37
instituciones con más del 1% de los artículos (todas
ellas universidades públicas menos el CSIC). La
primera organización acumula el 10’27% de los
artículos (Politécnica de Catalunya) o el 9’50% de
las citas (Granada). Otra evidencia más de esta
distribución es que 34 instituciones tienen un
factor H igual o superior a 10, lo que puede
interpretarse como que cuentan con una comunidad de
investigación en Informática consolidada en
producción e impacto.
-
Entre las 10 primeras
organizaciones en producción de artículos se
encuentran 9 universidades públicas: una catalana
(Politécnica de Catalunya), una valenciana
(Politécnica de Valencia), tres andaluzas (Granada,
Sevilla y Málaga), tres madrileñas (Politécnica de
Madrid, Complutense y Carlos III) y una
castellano-manchega (Castilla-La Mancha).
-
Aunque las
universidades privadas han crecido considerablemente
en número y en 2010 eran 23 (con el 12’2% del total
de estudiantes de grado), sólo 8 de ellas cumplen el
filtro de los 5 artículos en el quinquenio
analizado. La primera privada es la Universidad de
Navarra (posición 46, 0’58% de artículos y 0’53% de
citas). Le siguen la Oberta de Catalunya (posición
48), la Ramón Llul de Barcelona (posición 53) y la
Europea de Madrid (posición 62).
-
Entre los centros
públicos de investigación, ocupando la séptima
posición, destaca el CSIC (Consejo Superior de
Investigaciones Científicas) con un 4’32% de
artículos y 5’73% de citas, con más producción que
todos los demás centros públicos juntos. Los
siguientes en la lista son el Centro Europeo de
‘Soft Computing’ de Mieres (posición 41, 0’74% de
artículos) y el ‘Barcelona Supercomputing Center BSC-CNS’
(posición 47 con 0’56% de artículos).
-
Telefonica I+D es la
primera entre las empresas privadas (posición 52)
con el 0’42% de los artículos y citas. Le sigue el
centro de investigación de Yahoo en Barcelona
(posición 54) con el 0’37% de los artículos. Aún
tratándose de artículos científicos, el número de
empresas y centros privados (solo 5) es
excepcionalmente bajo. Si en lugar de sólo artículos
se consideran todos los tipos de publicaciones la
lista se amplia a 11. Estas cifras son un reflejo de
que las empresas españolas, salvo honrosas
excepciones, siguen aplicando el principio de que
‘investiguen ellos’ (referido a otros países y a las
instituciones públicas de España).
-
Empleando el factor H
para identificar las organizaciones con más
artículos muy citados, los primeros lugares están
ocupados por las universidades de Granada (H=25) y
Politécnica de Valencia (19) y el CSIC (19).
-
Si clasificamos las
organizaciones en base a la categoría WOS en que
tienen mayor número de artículos (especialidad
mayoritaria) se obtiene el siguiente reparto: 27 en
Inteligencia Artificial, 24 en Aplicaciones
Interdisciplinares, 17 en Teoría y Métodos, 8 en
Sistemas de Información, 4 en Ingeniería y
Tecnología del Software, 1 en Hardware y
Arquitectura, y 1 en Cibernética.
-
Entre las 56
universidades las categorías mayoritarias son las
mismas: 21 en Inteligencia Artificial, 15 en
Aplicaciones Interdisciplinares y 14 en Teoría y
Métodos. Sólo 3 universidades tienen mayoría en
Sistemas de Información, 2 en Ingeniería y
Tecnología del Software y 1 en Hardware y
Arquitectura.
-
Los centros públicos de
investigación están especializados, principalmente,
en Aplicaciones Interdisciplinares (7) e
Inteligencia Artificial (5). Por el contrario, 2
empresas y centros privados se orientan hacia
Sistemas de Información y 1 a Ingeniería y
Tecnología del Software, Teoría y Métodos, e
Inteligencia Artificial.
En
la figura 2
se muestra el mapa con la localización geográfica de las
82 organizaciones. El tamaño de los círculos es
proporcional al número de artículos, mientras que el
color de relleno indica la especialidad mayoritaria en
la organización. Cuando una organización tiene varias
sedes geográficas, se ha elegido como posición
geográfica la de la sede oficial.

figura 2. Número de artículos por organización
(tamaño del círculo) y especialidad mayoritaria (color).
En un anexo al final del
informe y en la web que complementa este artículo se
incluyen mapas similares mostrando las organizaciones
para cada una de las siete especialidades. Igualmente,
en la web se facilitan archivos KMZ para poder consultar
con Google Earth los datos globales y los específicos
para las siete categorías WOS que especializan la
Informática, y que se presentan en el apartado
siguiente. Las figuras 3 y
4 muestran imágenes de la
visualización de los datos a través de Google Earth.

figura 3. Vista general de los datos globales con
Google Earth (sin Canarias).

figura 4. Vista detallada de los datos de una
organización con Google Earth.
5. Análisis por
Especialidades
El campo de la Informática
ha crecido tanto en amplitud que es necesario, cada vez
más, realizar una cierta especialización. En el mundo de
la investigación esta situación es, si cabe, todavía
mayor. En apartados anteriores ya se han presentado
algunas cifras globales de las siete categorías en que
WOS especializa la Informática. A continuación se
completan con la información detallada de los
principales actores, a nivel de organizaciones, en cada
una de ellas. Los porcentajes de artículos y citas de
cada organización se refieren a los totales a nivel de
España para cada categoría (mostrados en la
tabla 11).
En esta tabla también se indican los factores de impacto
globales de cada especialidad, oscilando entre el máximo
de 4’89 citas por artículo en Inteligencia Artificial y
el mínimo de 2’56 en Ingeniería y Tecnología del
Software. El factor H más alto corresponde a
Inteligencia Artificial (33) mientras que el más bajo es
el de Cibernética (14).
Categoría de WOS |
Artículos |
Citas |
FI |
H |
Aplicaciones Interdisciplinares (API) |
| |