Estudio Bibliométrico sobre la Producción Científica en la UCLM

Francisco Ruiz
Dep. de Tecnologías y Sistemas de Información
Universidad de Castilla-La Mancha
{francisco.ruizg@uclm.es}


Resumen:

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) fue creada a finales de 1985. Aunque los años transcurridos son un periodo muy corto en la vida de una institución de este tipo, la UCLM ha conseguido posicionarse entre las instituciones significativas en la investigación científica y tecnológica española. Prueba de ello es la reciente inclusión entre la élite nacional de los ‘Campus de Excelencia Internacional’ (CEI). En este informe se presenta un estudio estadístico, basado en datos bibliométricos obtenidos del 'Web of Science' (antiguo ISI), que intenta dar una visión clara, cuantitativa y cualitativa, de la producción científica de la UCLM.

Palabras clave: Producción científica, Estudio bibliométrico, UCLM.


Descargas:

  • Informe; en PDF.

  • Tablas completas del informe; en XLS.

  • Otros datos utilizados para obtener las tablas; en XLS.
    (incluye la lista de áreas de conocimiento y campos de ANEP para clasificar el PDI)

  • Jerarquía temática, realizada por el autor, de las 247 categorías de WOS en 37 disciplinas; archivo XLS.

  • Consultas WOS para reutilizarlas con la opción 'Advanced Search / Open Saved History'; archivos WOS (zip).

 
Bibliometric Study of the UCLM Scientific Production

Abstract:

The University of Castilla-La Mancha (UCLM) was created in October 1985. Although the lapsed years are a very short period in the life cycle of an institution of this kind, the UCLM has been able to be positioned among the significant institutions in the Spanish scientific and technological research. An evidence of this sentence is the recent inclusion among the national elite of 'International Excellency Campus'. In this report a statistical study is presented in order to show a quantitative and qualitative clear image of the UCLM scientific production. It is based on bibliometric data obtained of the 'Web of Science' (former ISI).

Key words: Scientific production, Bibliometric study, UCLM.

Contenido del Informe:



1. Introducción

 

La cienciometría es una rama del saber que estudia la producción científica con el fin de medir y analizar la misma. Habitualmente está basada en el empleo de datos sobre publicaciones científicas, recibiendo entonces el nombre más específico de bibliometría. Gracias a los avances y desarrollos de la tecnología Informática, en la actualidad existen varias organizaciones que ofrecen bases de datos sobre publicaciones científicas, gracias a las cuales es posible llevar a cabo estudios bibliométricos cada vez más precisos y detallados. Estos estudios son cada vez más usados como instrumentos para analizar resultados de investigación a distintos niveles: individuos, grupos, organizaciones, áreas, disciplinas, o incluso países. Entre las principales fuentes bibliométricas destacan las dos siguientes:

  • Web of Science (WOS), de Thompson-Reuters, conocida hasta hace poco como ISI. Es probablemente la más reconocida a nivel mundial gracias a su índice para clasificar y valorar revistas científicas (Journal Citation Report).

  • SCOPUS, de Elsevier, es otra base de datos similar que indexa referencias de millones de artículos y otras publicaciones científicas.

Adicionalmente existen otras fuentes que emplean la Web, en sentido amplio, como repositorio de referencias científicas. Frente a las dos anteriores, estas otras se consideran menos rigurosas (al no tener filtros de calidad) pero más amplias, al incluir prácticamente todas las fuentes actuales de producción e información científica. Entre otras, cabe citar las producidas, y ofrecidas de manera gratuita, por dos de los gigantes de la industria Informática mundial: Google Scholar (http://scholar.google.es/) y Microsoft Academic Search (http://academic.research.microsoft.com/).

 

En este informe se presentan los resultados de un estudio bibliométrico sobre la producción científica en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). El informe se centra en la presentación de los datos, intentando huir de las opiniones y buscando facilitar al lector la información para que pueda sacar sus propias conclusiones y juicios de valor. Una versión más completa puede encontrarse en la web http://alarcos.esi.uclm.es/per/fruiz/uclm-cs/, incluyendo detalles de la manera de obtener la información (consultas a WOS) para facilitar el principio de replicabilidad recomendado en el método científico. También incluye tablas, con todos los datos y cálculos. El informe y todos los demás archivos pueden ser descargados libremente en la citada web. El estudio ha sido realizado aplicando los siguientes criterios:

  1. Utilizar WOS, al ser la referencia más reconocida a nivel mundial para estos fines.

  2. Emplear una franja temporal que permita tener una visión actual (no histórica) a la vez que se evitan las fluctuaciones anuales. Para ello se ha optado por el quinquenio 2006-2010.

  3. Emplear el número de artículos en revistas como indicador cuantitativo.

  4. Emplear el número de veces que una publicación es referida por otras (citas) como indicador cualitativo.

  5. Analizar los datos a nivel global de la UCLM y también en varios niveles de división temática: ramas (Ciencias de la Salud, Ciencias Experimentales y Exactas, Ciencias Sociales, Humanidades y Arte, e Ingeniería y Tecnología); disciplinas (en una lista de 37); y las 247 especialidades (categorías) en que WOS desglosa temáticamente las publicaciones.

Aunque la parte central del estudio se basa en los datos del periodo 2006-2010, también se ha realizado una comparativa desde la creación de la UCLM para poder tener una visión evolutiva.
 

La opción c) se ha adoptado buscando un alineamiento con la manera de proceder de las disciplinas más avanzadas en investigación; pero siendo consciente de que no usar actas de congresos puede ser muy criticado por aquellas disciplinas en la cuales los congresos juegan un papel determinante, con procesos de revisión previa por pares y tasas de aceptación muchas veces inferiores al 20%. El autor está tranquilo de la elección precisamente porque pertenece a la disciplina Informática, a la que corresponden el 53’7% de las 1320 ponencias de congresos no consideradas (ver tabla 1). La otra perjudicada de manera clara es Ingeniería, en general, a la que corresponden el 22’0% de las ponencias indexadas. Otra motivación para la elección es comprobar que la gran mayoría de las citas proceden de los artículos en revistas: 11’3 citas de media por artículo de revista frente a 2’6 de un ‘paper’ en congreso (ver tabla 1). Las cifras sobre los otros tipos de documentos no considerados en el estudio se incluyen en tablas disponibles en la web que complementa el informe. El número de citas siempre se refiere a las obtenidas hasta la primera semana de diciembre de 2011 por las publicaciones del periodo seleccionado. Los totales en las diversas tablas no coinciden con las sumas de los valores de las filas porque un mismo documento puede contar varias veces (porque tiene autores de varios países, porque la revista se incluye en varias categorías, o por otros motivos similares).

 

Tipo de publicación

Documentos

Citas

Factor de
Impacto (FI)

Artículo en revista

5797

65543

11.31

Comunicación en congreso

1320

3491

2.64

Otras

594

4963

8.36

TODAS

7187

70855

9.86

tabla  1. Producción histórica (1986-2010) de la UCLM por tipo de documento.

 

Aunque se denomina ‘Web of Science’, su contenido es global para todas las ramas del saber humano. Así, en el estudio se han tenido en cuenta todos los artículos indexados en las siguientes bases de datos que integran WOS: ‘Science Citation Index Expanded’; ‘Social Sciences Citation Index’; ‘Arts & Humanities Citation Index’; ‘Conference Proceedings Citation Index- Science’; y ‘Conference Proceedings Citation Index- Social Science & Humanities’. Las dos últimas incluyen algunos pocos documentos de tipo artículo de revista.

Con el fin de que el estudio sea lo más completo posible, se han aprovechado las opciones de clasificación temática de WOS. Así, se han obtenido datos para 37 disciplinas y, a un máximo nivel de detalle, para las 247 categorías (especialidades) de WOS (ver ‘Scope Notes’ para los ‘Citation Index’ en ‘Arts & Humanities’, ‘Science’ y ‘Social Science’).

Existen otros estudios bibliométricos similares, pero ninguno de ellos permite cumplir todos los requisitos anteriormente mencionados. Por este motivo, los datos han sido obtenidos por el propio autor empleando las opciones de consulta y análisis incluidas en WOS (en la web del informe se pueden descargar los archivos .wos con las principales consultas empleadas). La web ‘SCImago Journal & Country Rank’',  desarrollada por un grupo de investigadores españoles, permite consultar de forma amigable los datos de SCOPUS por revistas, países y campos-áreas de especialización; pero no facilita datos a nivel de organizaciones concretas. El ‘Ranking ISI de Universidades Españolas’ [1] fue la opción que se empezó a utilizar para realizar este estudio ya que, frente a otras, incluye datos a nivel de especialidades temáticas y universidades, que incluso pueden ser descargados en archivos. Al final, aún a costa de un trabajo considerablemente mayor, tampoco fue empleado porque no incluye los datos globales por país, necesarios para conocer el peso o importancia relativa que una organización, en nuestro caso la UCLM, tiene. Además, en el análisis por disciplinas no se incluyen todas, es decir, algunas quedarían sin saber su situación. Otro problema al intentar usarlo fue que no permite conocer la evolución histórica. 

El resto del informe se organiza de la siguiente manera: en la sección 2 se presenta una panorámica general de la cantidad y características de la producción de la UCLM en el quinquenio 2006-2010, así como un resumen de la evolución desde su creación. La sección 3 se dedica a mostrar el mapa por ramas y disciplinas, haciendo un análisis tanto de la situación actual con datos del quinquenio 2006-2010, como de las tendencias comparando los quinquenios en los 25 años transcurridos entre 1986 y 2010. Con más detalle temático, la sección 4 hace zoom en las categorías WOS (entre las 247 definidas) en las que la UCLM es más competitiva a nivel español y a nivel internacional. Se continua en la sección 5 con una revisión de los recursos humanos disponibles en la UCLM para I+D. El informe concluye con un resumen y conclusiones en la sección 6. Se incluye al final un anexo metodológico, con información de la manera en que se han obtenido los datos.

 

2. Posición Nacional e Internacional 

El primer artículo indexado en WOS y asignado a la UCLM se publicó en la revista ‘Heterocycles’ en diciembre de 1986 con el título ‘Pyrimidinium N-Dicyanomethylide. Synthesis and Reactivity towards Dimethyl Acetylenedicarboxylate’. Sus cinco autores pertenecían a las universidades Complutense y Autónoma de Madrid, al CSIC y, como tercer autor, figuraba Enrique Díez de la UCLM. Desde entonces han pasado 25 años y los investigadores de la UCLM han publicado varios miles de artículos en revistas internacionales. Exactamente, hasta el 31 de diciembre de 2010 sumaban 5797 artículos. En términos cualitativos, la calidad de una publicación se suele evaluar de manera indirecta en base a su impacto, es decir, el número de citas que ha recibido desde otras publicaciones. En este sentido, el artículo de más impacto en la historia de la UCLM, con 1697 citas, se publicó en la revista ‘Physical Review Letters‘ en mayo de 1995 con el título ‘Quantum Computations With Cold Trapped Ions.  Sus autores fueron Juan Ignacio Cirac, entonces joven profesor de Física en Ciudad Real, y Peter Zoller de la Universidad de Innsbruck (Austria). En este artículo se proponen las ideas básicas de la ‘computación cuántica’, que años después está empezando a despegar a nivel experimental y que se espera sea una de las grandes revoluciones del siglo XXI. Cirac, doctor honoris causa de la UCLM en 2005, y premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2006, está empezando a entrar en las quinielas para el Nobel de Física. En su caso, sería el primer español en lograrlo fuera de los ámbitos de Medicina y Literatura.

Volviendo a la producción científica de la UCLM, en la tabla 2 se muestra la evolución año a año, así como el porcentaje que suponen del total de artículos españoles, y el tanto por mil respecto de la cifra global mundial. Como se observa en dicha tabla, la evolución en términos absolutos ha sido extraordinaria: el artículo solitario de 1986 se convirtió en 21 cuatro años más tarde; el centenar se superó por primera vez en 1997 y en 2010 la cifra llegó a 770, casi doblando la de sólo cinco años antes.  

 

Artículos

UCLM

Peso

 

 

Artículos

UCLM

Peso

Año

% España

‰ Mundial

 

Año

% España

‰ Mundial

1986

1

0.02

0.00

 

1999

156

0.72

0.20

1987

4

0.06

0.01

 

2000

197

0.89

0.25

1988

7

0.09

0.01

 

2001

212

0.91

0.27

1989

5

0.06

0.01

 

2002

286

1.15

0.35

1990

21

0.24

0.04

 

2003

335

1.29

0.40

1991

42

0.44

0.07

 

2004

332

1.20

0.38

1992

51

0.45

0.08

 

2005

429

1.43

0.46

1993

63

0.51

0.10

 

2006

486

1.50

0.50

1994

74

0.57

0.12

 

2007

555

1.58

0.54

1995

83

0.57

0.12

 

2008

613

1.60

0.56

1996

95

0.54

0.13

 

2009

714

1.74

0.63

1997

131

0.68

0.17

 

2010

770

1.77

0.66

1998

135

0.66

0.18

 

SUMA

5797

1.11

0.30

tabla 2. Producción de artículos por años y peso a nivel nacional e internacional.

 

En términos relativos, los 5797 artículos de la UCLM publicados durante sus 25 primeros años suponen el 1’11% del total nacional, pero esta media histórica esconde una evolución creciente importante. Costó cinco años superar un humilde 0’1%, pero en 1993 ya se alcanzó el 0’5% del total de artículos con autor español y en 2002 la UCLM supuso ya el 1’15%. Durante los últimos años ha seguido creciendo el peso relativo de la producción científica de la UCLM hasta suponer el 1’77% del total nacional en 2010. Este crecimiento en importancia de la UCLM a nivel español, combinado con el también importante aumento del porcentaje nacional respecto del total mundial, ha supuesto que, en términos relativos, los artículos con autor UCLM han llegado a ser, en 2010, casi 0’7 de cada mil (ver figura 1).

 

figura  1. Evolución porcentual del peso de los artículos UCLM frente al total español y mundial.

Pasamos ahora a centrarnos en el quinquenio 2006-2010 como periodo de tiempo que permite tener una visión actual de la situación, pero evitando las fluctuaciones anuales. En estos 5 años la UCLM tiene 3139 artículos (ver tabla 3), de los cuales 1102 (35’11%) se han realizado en colaboración internacional, otros 1063 (33’86%) en coautoría con investigadores de otras organizaciones españolas y, por último, 974 (31’03%) tienen únicamente autores de la UCLM. Por tanto, casi 7 de cada 10 artículos han sido realizados en colaboración con investigadores de fuera de la UCLM. La tasa de internacionalización es algo más baja que la media española (41’6%). Como es habitual en casi todas las organizaciones, españolas o extranjeras, los factores de impacto (6’23 citas por artículo de media global) son más altos en las colaboraciones internacionales (7’77) frente a 5’62 en los artículos con autores de otras organizaciones españolas y 5’15 cuando sólo figuran autores de la UCLM. 

País

Artículos

%

Citas

FI

TOTAL artículos

3139

100.00

19554

6.23

Solo españoles

2037

64.89

10989

5.39

   autores solo UCLM

974

31.03

5015

5.15

   con otras organizaciones

1063

33.86

5974

5.62

con autores extranjeros

1102

35.11

8565

7.77

Estados Unidos

270

8.60

2654

9.83

Inglaterra

141

4.49

1311

9.30

Francia

137

4.36

1195

8.72

Alemania

108

3.44

1136

10.52

Italia

85

2.71

767

9.02

Portugal

81

2.58

861

10.63

México

58

1.85

358

6.17

Escocia

56

1.78

690

12.32

Suiza

43

1.37

913

21.23

Brasil

41

1.31

183

4.46

Suecia

35

1.12

322

9.20

Japón

32

1.02

463

14.47

Rusia

32

1.02

295

9.22

tabla  3. Los artículos UCLM en el quinquenio 2006-2010 y por origen de sus autores.

La tabla 3 también muestra los principales países con los que se ha publicado conjuntamente. Destaca en primer lugar Estados Unidos con un 8’60%, seguido de Inglaterra, Francia, Alemania e Italia. Los mayores factores de impacto corresponden a Suiza y Japón y los más bajos a Brasil y México. Al comparar estos ratios hay que tener en cuenta que con cifras bajas de artículos se pueden producir fluctuaciones importantes motivadas por el ‘éxito’ de unos pocos artículos. Además, también influyen mucho las disciplinas en que se desarrolle la colaboración ya que, como se verá en apartados posteriores, las cifras habituales de citas varían de forma importante según la disciplina de la que se trate.

En la tabla 4 se muestran las principales organizaciones extranjeras y españolas con las que se publica de manera conjunta. Entre las diez primeras organizaciones extranjeras hay siete universidades, destacando en primera posición la norteamericana Oklahoma State University (con la que existe, en terna con el IREC, una fuerte relación en temas de sanidad animal) y tres centros públicos de I+D, de Alemania, Rusia y Francia. 

Internacionales

Artículos

%

Nacionales

Artículos

%

Oklahoma State Univ (EEUU)

80

2.55

CSIC

188

5.99

Univ Aberdeen (Reino Unido)

30

0.96

IREC (CSIC+UCLM+JCCM)

156

4.97

Univ Paris 11 (Francia)

30

0.96

Univ Complutense Madrid

100

3.19

Tech Univ Darmstadt (Alemania)

27

0.86

Univ Politecn Valencia

79

2.52

Gesell Schwerionenforsch Mbh (Alemania)

26

0.83

Univ Valencia

65

2.07

Univ Aveiro (Portugal)

19

0.61

Univ Autónoma Madrid

58

1.85

Inst Problems Chem Phys (Rusia)

17

0.54

Univ Murcia

54

1.72

Univ Birmingham (Reino Unido)

17

0.54

Univ Cantabria

52

1.66

Univ Autónoma Tamaulipas (México)

16

0.51

Univ Rey Juan Carlos

46

1.47

CNRS (Francia)

16

0.51

Univ Politecn Cataluña

45

1.43

 

 

 

Univ Málaga

40

1.27

 

 

 

Univ Granada

37

1.18

 

 

 

Univ Politecn Madrid

36

1.15

 

 

 

Univ Barcelona

31

0.99

 

 

 

Univ Autónoma Barcelona

30

0.96

 

 

 

Univ Córdoba

30

0.96

 

 

 

Univ Nacl Educ Distancia

29

0.92

 

 

 

Univ Zaragoza

28

0.89

 

 

 

Univ León

27

0.86

 

 

 

Univ Extremadura

25

0.80

 

 

 

Univ Alicante

22

0.70

 

 

 

Univ Alcalá de Henares

22

0.70

 

 

 

Complejo Hosp Univ Albacete

20

0.64

tabla  4. Principales organizaciones extranjeras y españolas con las que se colabora.

La tabla 4 muestra también las organizaciones españolas con 20 o más artículos conjuntos. Ocupa una posición destacada el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con el 6% de los artículos totales. En segundo lugar aparece el Instituto de Recursos Cinegéticos (IREC), centro mixto CSIC + UCLM (todos los artículos del IREC figuran también como artículos de la UCLM). Entre las universidades, los primeros puestos están ocupados por algunas de las más próximas: Complutense, Politécnica de Valencia, Valencia, Autónoma de Madrid, Murcia y Rey Juan Carlos. Entre las universidades separadas geográficamente, destacan la Universidad de Cantabria (con la que se ha colaborado para implantar estudios de Ingeniería civil en Ciudad Real y de Informática en Santander) y la Politécnica de Cataluña. El Complejo Hospitalario Universitario de Albacete aparece con 20 artículos gracias a su fuerte vinculación con la Facultad de Medicina de la misma ciudad. En la web que complementa el informe se incluyen los datos completos de todas las organizaciones.

Como es habitual en la investigación científica desde hace muchos años, casi todos los artículos están publicados en inglés (ver tabla 5). Sólo el 4% tienen el español como idioma. 

Idioma

Artículos

%

Inglés

2969

94.58

Español

125

3.98

No especificado

37

1.18

Portugués

3

0.10

Alemán

2

0.06

Francés

2

0.06

Polaco

1

0.03

TOTAL

3139

100.00

tabla  5. Idioma de los artículos.

Los 3139 artículos están muy repartidos entre más de 1000 revistas. Esta fuerte distribución hace que las revistas que cuentan con más artículos casi no superan las treintena de ellos (ver tabla 6).

Revista Artículos Revista Artículos
Journal of Agricultural and Food Chemistry 33 Reproduction in Domestic Animals 13
IEEE Transactions on Power Systems 31 Veterinary Parasitology 13
Lecture Notes in Computer Science 31 Analytica Chimica Acta 12
European Journal of Wildlife Research 22 Applied Catalysis A General 12
Food Chemistry 21 Chemical Physics Letters 12
Industrial Engineering Chemistry Research 20 Environmental Pollution 12
Journal of Universal Computer Science 19 Journal of Chromatography A 12
Laser and Particle Beams 19 Meat Science 12
Organometallics 19 Agricultural Water Management 11
Physical Review E 17 Boletin de la Asociación de Geógrafos Españoles 11
Physics of Plasmas 17 Electric Power Systems Research 11
Veterinary Microbiology 17 Energy Policy 11
Journal of Neurochemistry 16 Journal of Molecular Catalysis A Chemical 11
Physical Review A 15 Journal of Neuroscience 11
Electrophoresis 14 Journal of Organometallic Chemistry 11
Fuel 14 Plos One 11
Journal of Hazardous Materials 14 Dalton Transactions 10
Physical Review B 14 Information and Software Technology 10
Theriogenology 14 Physical Review Letters 10
Applied Catalysis B Environmental 13 Science of The Total Environment 10
Energy Fuels 13 Talanta 10
Expert Systems with Applications 13    

tabla  6. Revistas con 10 o más artículos.

 

 

3. Situación por Ramas y Disciplinas

 

En el apartado anterior se han mostrado las cifras de la producción científica de la UCLM en su conjunto. A continuación se analizan los datos distinguiendo temáticamente, por ramas y disciplinas. Para ello, las 247 categorías o especialidades de WOS se han agrupado en 37 disciplinas siguiendo los criterios de varias clasificaciones internacionales (información detallada al respecto se incluye en la web que complementa este informe). A su vez, las disciplinas se agrupan en las cinco grandes ramas indicadas en la tabla 7. Las columnas de dicha tabla muestran: número de artículos y de citas, índice H, factor de impacto (FI) y porcentaje sobre el total de artículos en España y mundial. El índice H o de Hirsch, en homenaje a su inventor, es un indicador de la cantidad de artículos más citados: un valor H significa que existen H artículos con al menos H citas (y no existen H+1 artículos con al menos H+1 citas).

 

 

 

 

 

 

 

 

Posición

Rama

Artículos

Citas

H

FI

%

España

Mundial

General

Univer-sidades

Ciencias de la Salud y Medicina

491

3756

27

7.65

0.98

0.30

37

23

Ciencias Experimentales y Exactas

1996

13753

36

6.89

1.71

0.67

23

22

Ciencias Sociales

236

603

12

2.56

1.69

0.56

22

21

Humanidades y Arte

76

23

3

0.30

1.47

0.42

22

21

Ingeniería y Tecnología

1117

6292

28

5.63

2.98

1.13

10

9

TOTAL UCLM

3139

19554

42

6.23

1.65

0.58

18

17

tabla  7. Datos de la UCLM por grandes ramas del saber (2006-2010).

Como se muestra en la tabla anterior, el mayor número de artículos de la UCLM corresponde a las ramas de Ciencias Experimentales y Exactas (1996)  e Ingeniería y Tecnología (1117). En los cinco años mostrados y en términos relativos, el peso de los artículos de la UCLM es el 1’65% del total con autor español, con un máximo del 2’98% en la rama de Ingeniería y Tecnología y un mínimo del 0’98% en Ciencias de la Salud y Medicina. Reflejo de estos pesos es la posición ordinal que ocupa la UCLM en la lista de organizaciones españolas. La posición general es la 18ª (17ª entre universidades al descontar el CSIC). Otra vez se diferencian de la media Ingeniería y Tecnología (10ª posición general y 9ª entre universidades) y Ciencias de la Salud y Medicina (37ª y 23ª). Las otras tres ramas con pesos medios ocupan las posiciones 22ª o 23ª en la lista general y una menos en la de universidades. Los pesos de la UCLM respecto de la producción total mundial de artículos se reparten por ramas de forma similar a lo antes indicado, con tres ramas cerca de la media global del 0’58 por mil, diferenciándose por arriba Ingeniería y Tecnología (1’13 por mil) y Ciencias de la Salud y Medicina algo por debajo de la media.

Además de en las cifras de artículos, las distintas culturas o tradiciones de cada rama se reflejan también en el número de citas. Así, Ciencias Sociales y Humanidades y Arte tienen factores de impacto mucho más bajos que la media, especialmente la segunda con solo 0’3 citas por artículo. Ingeniería y Tecnología queda ligeramente por debajo de la media, mientras que Ciencias Experimentales y Exactas la supera y Ciencias de la Salud y Medicina queda claramente por encima con 7’65 citas por artículo.

En la tabla 8 se muestra la evolución de las cinco ramas en los 25 años del periodo 1986-2010. En general, la cifra total de artículos se ha estado doblando cada cinco años. En las cinco ramas ha ocurrido algo parecido, si bien, las ramas de  Ciencias Experimentales y Exactas e Ingeniería y Tecnología comenzaron su crecimiento más temprano que las otras tres. En el caso de Ciencias Sociales y Humanidades y Arte la explicación debe encontrarse en la falta de hábito en publicar los trabajos realizados en revistas internacionales y/o indexadas. En el caso de Ciencias de la Salud y Medicina la explicación puede ser la creación más tardía de la comunidad de investigadores en la UCLM debido a la posterior fecha de puesta en marcha de las facultades de Medicina. 

Rama

Concepto

2006-10

2001-05

1996-00

1991-95

1986-90

Ciencias de la Salud y Medicina

Artículos

491

172

36

11

1

%España

0.98

0.49

0.12

0.06

0.01

Ciencias Experimentales y Exactas

Artículos

1996

1089

579

288

37

%España

1.71

1.28

0.87

0.70

0.15

Ciencias Sociales

Artículos

236

34

11

3

2

%España

1.69

0.64

0.34

0.19

0.27

Humanidades y Arte

Artículos

76

22

14

7

0

%España

1.47

0.86

0.63

0.40

0.00

Ingeniería y Tecnología

Artículos

1117

506

157

40

6

%España

2.98

2.11

1.13

0.56

0.19

TODAS

Artículos

3139

1595

714

313

38

%España

1.65

1.21

0.71

0.52

0.10

tabla  8. Evolución de la producción de la UCLM por ramas y quinquenios (1986-2010).

En términos de peso relativo sobre el total español, en 1986-1990 el mayor era el 0’27% de Ciencias Sociales (aunque solo correspondía a 2 artículos). En el quinquenio siguiente dos ramas ya alcanzan el 0’50% estatal, Ciencias Experimentales y Exactas (0’70%) e Ingeniería y Tecnología (0’56%). Humanidades y Arte supera el 0’5% en el periodo 1996-2000 mientras que Ingeniería y Tecnología es la rama con mayor peso alcanzando el 1’13%. A partir del quinquenio 2001-2005, Ciencias de la Salud y Medicina, y Ciencias Sociales incrementan significativamente su peso en el contexto nacional.

En el resto del apartado, la visión general que aportan las grandes ramas se complementa con un análisis de los datos a nivel de disciplinas, para cada una de las 37 consideradas. La tabla 9 muestra las cifras del periodo 2006-2010, con las disciplinas ordenadas en base al número de artículos. Además del factor de impacto e índice H, ya comentados, se incluye una nueva columna con el factor de impacto normalizado (FIN), definido como la relación entre el factor de impacto de la UCLM y la media nacional. Por tanto, valores mayores de 1 indican que los artículos de la UCLM son más citados que la media española y valores inferiores indican lo contrario. Las cinco disciplinas con mayor cifra absoluta de artículos son Química (17’55% del total UCLM), Ciencias Medioambientales y Ecología (12’11%), Ciencias Básicas de la Vida [bioquímica, biología molecular, genética ..] (10’42%), Informática (9’65%), y Física (9’17%). Por número de citas las primeras posiciones están ocupadas por Química (22’23%), Ciencias Medioambientales y Ecología (16’16%), Ciencias Básicas de la Vida (13’87%), Ciencias Biomédicas (12’34%), y Física (9’92%).  

 

Artículos

Citas

 

 

 

Disciplina

Número

%UCLM

Número

%UCLM

FI

FIN

H

Química

551

17.55

4346

22.23

7.89

0.89

27

Ciencias Medioambientales y Ecología

380

12.11

3159

16.16

8.31

1.12

25

Ciencias Básicas de la Vida

327

10.42

2712

13.87

8.29

0.81

24

Informática

303

9.65

1114

5.70

3.68

0.91

15

Física

288

9.17

1939

9.92

6.73

0.85

20

Agricultura

273

8.70

1676

8.57

6.14

1.15

18

Matemáticas

254

8.09

923

4.72

3.63

1.03

14

Ciencias Biomédicas

244

7.77

2413

12.34

9.89

1.18

24

Biología

235

7.49

1591

8.14

6.77

1.08

18

Medicina Clínica

206

6.56

1249

6.39

6.06

0.66

18

Ingeniería Eléctrica y Electrónica

174

5.54

1013

5.18

5.82

1.20

15

Ciencia y Tecnología de los Alimentos

171

5.45

1007

5.15

5.89

0.84

16

Ingeniería Civil y Arquitectura

140

4.46

921

4.71

6.58

1.07

16

Ingeniería Química

134

4.27

1216

6.22

9.07

1.18

19

Ciencia y Tecnología de Materiales

129

4.11

618

3.16

4.79

0.71

12

Economía y Negocios

108

3.44

195

1.00

1.81

0.61

6

Ingeniería de Combustibles y Energía

100

3.19

971

4.97

9.71

1.58

16

Ciencias de la Tierra

97

3.09

549

2.81

5.66

0.90

10

Ingeniería Industrial y Mecánica

93

2.96

398

2.04

4.28

0.97

11

Farmacología

53

1.69

260

1.33

4.91

0.70

8

Psicología

50

1.59

120

0.61

2.40

0.60

6

Ciencias y Servicios para la Salud

46

1.47

196

1.00

4.26

0.87

8

Otras Ingenierías

45

1.43

94

0.48

2.09

0.65

6

Historia y Geografía

44

1.40

20

0.10

0.45

0.43

3

Ingeniería de Instrumentos

41

1.31

184

0.94

4.49

0.74

8

Otras Ciencias Sociales

41

1.31

175

0.89

4.27

1.20

6

Automática y Robótica

39

1.24

276

1.41

7.08

1.21

9

Educación

31

0.99

91

0.47

2.94

1.93

5

Telecomunicaciones

29

0.92

64

0.33

2.21

0.74

5

Ciencias Multidisciplinar

23

0.73

366

1.87

15.91

0.51

10

Lingüística y Literatura

19

0.61

3

0.02

0.16

0.26

1

Sociología y Ciencias Políticas

12

0.38

29

0.15

2.42

1.49

3

Ciencias Sociales de la Comunicación y la Información

10

0.32

25

0.13

2.50

1.28

3

Artes y Otras Humanidades

9

0.29

 

 

 

 

 

Filosofía

8

0.25

 

 

 

 

 

Astronomía

7

0.22

42

0.21

6.00

0.47

3

Derecho

2

0.06

 

 

 

 

 

TODAS las disciplinas

3139

 

19554

 

6.23

 

42

tabla  9. Producción absoluta e impacto por disciplinas (2006-2010).

Como muestra la tabla 9, haciendo honor a su carácter de universidad generalista, la UCLM ha logrado tener producción en todas las disciplinas. Además, en 17 de las 37 disciplinas dispone de una producción que puede considerarse significativa, al superar en el último quinquenio el centenar de artículos indexados.

Las diferencias tan grandes que existen en producción absoluta entre unas disciplinas y otras dependen de diversos factores, como el tamaño de la comunidad investigadora (cantidad de investigadores que engloba) y su productividad media; pero también de la cultura o hábitos, ya que en ciencias experimentales y en ciencias de la salud tienen una tradición antigua de publicar todos sus trabajos, mientras que otros ámbitos no se han incorporado del todo a dicha manera de trabajar. En cuanto al impacto cualitativo, medido en número de citas y factor de impacto (FI), las diferencias entre disciplinas son también muy considerables, oscilando entre 15’91 citas por artículo en Ciencias Multidisciplinar (debido a que engloba a algunas de las revistas científicas más importantes, como Nature y Science) y 0’16 de Lingüística y Literatura (otras tres disciplinas aparecen sin datos de impacto porque no tienen ninguna cita). Un aspecto que influye de manera directa es el tamaño de la comunidad investigadora a nivel mundial, tanto en cuanto a número de investigadores como de revistas y cantidad de artículos anuales totales publicados en ellas. Así, las comunidades más ‘grandes’, no sólo cuentan con más revistas y más artículos, sino que también los JCR (factor de impacto referido a los dos años anteriores) de sus revistas suelen ser más altos. Basta con hojear el ‘Essential Science Indicators’, otra de las opciones junto con WOS y JCR provistas dentro de la ‘Web of Knowledge’ de Thompson-Reuters, para observar que la media de citas por artículo varía según las disciplinas, entre 20’8 y 2’7 para España, y entre 33’2 y 4’9 para Estados Unidos. Otra prueba numérica de lo anterior son las diferencias en las disciplinas que destacan según se considere el factor de impacto absoluto o el normalizado. Así, en el segundo, las disciplinas que son citadas al menos un 25% mas que el promedio nacional, son: Educación (1’93 veces más), Ingeniería de Combustibles y Energía (1’58), Sociología y Ciencias Políticas (1’49), y Ciencias Sociales de la Comunicación y la Información (1’28).

En términos de índice H, las primeras disciplinas en la UCLM son Química (H=27), Ciencias Medioambientales y Ecología (25), Ciencias Biomédicas (24), Ciencias Básicas de la Vida (24), y Física (20).

En la tabla anterior se han mostrado los datos que permiten evaluar la producción de artículos y su impacto en términos absolutos. Desde otro punto de vista, en este caso relativo, la tabla 10 muestra la importancia que los artículos y citas de la UCLM suponen respecto del total español y mundial. Las disciplinas están ordenadas en base al porcentaje que la UCLM supone sobre el total de artículos con algún autor español. 

 

Artículos

Citas

Disciplina

Número

%

España

Mundial

Número

%

España

Ingeniería Civil y Arquitectura

140

3.65

1.33

921

3.90

Informática

303

3.61

1.70

1114

3.29

Ciencias Medioambientales y Ecología

380

3.26

1.66

3159

3.66

Ingeniería Química

134

3.12

1.39

1216

3.70

Agricultura

273

2.94

1.38

1676

3.39

Automática y Robótica

39

2.93

1.17

276

3.53

Ingeniería de Combustibles y Energía

100

2.91

1.01

971

4.62

Ingeniería Eléctrica y Electrónica

174

2.87

0.93

1013

3.44

Ingeniería Industrial y Mecánica

93

2.78

0.68

398

2.69

Otras Ingenierías

45

2.38

0.68

94

1.55

Ciencia y Tecnología de los Alimentos

171

2.35

1.69

1007

1.98

Matemáticas

254

2.16

0.97

923

2.23

Historia y Geografía

44

2.10

0.82

20

0.90

Economía y Negocios

108

2.09

1.00

195

1.27

Biología

235

2.04

0.91

1591

2.21

Telecomunicaciones

29

2.03

0.68

64

1.51

Otras Ciencias Sociales

41

2.02

0.44

175

2.42

Educación

31

1.99

0.68

91

3.84

Química

551

1.90

0.79

4346

1.69

Ciencias Multidisciplinar

23

1.72

0.41

366

0.88

Ingeniería de Instrumentos

41

1.61

0.59

184

1.19

Ciencias Básicas de la Vida

327

1.49

0.59

2712

1.22

Ciencias Biomédicas

244

1.47

0.48

2413

1.73

Ciencias de la Tierra

97

1.30

0.50

549

1.17

Ciencia y Tecnología de Materiales

129

1.29

0.34

618

0.91

Filosofía

8

1.28

0.32

0

0.00

Psicología

50

1.24

0.39

120

0.75

Física

288

1.13

0.38

1939

0.96

Ciencias y Servicios para la Salud

46

1.13

0.25

196

0.98

Lingüística y Literatura

19

1.10

0.32

3

0.29

Farmacología

53

1.05

0.34

260

0.73

Sociología y Ciencias Políticas

12

1.04

0.21

29

1.55

Artes y Otras Humanidades

9

0.95

0.19

0

0.00

Ciencias Sociales de la Comunicación y la Información

10

0.81

0.37

25

1.03

Derecho

2

0.75

0.11

0

0.00

Medicina Clínica

206

0.64

0.20

1249

0.42

Astronomía

7

0.12

0.09

42

0.06

TODAS las disciplinas

3139

1.65

0.58

19554

 

tabla  10. Peso relativo por disciplinas en el contexto español y mundial (2006-2010).

Como muestra la tabla 10, en el quinquenio 2006-2010 las disciplinas que más pesan en el contexto español son Ingeniería Civil y Arquitectura (3’65% de los artículos españoles), Informática (3’61%), Ciencias Medioambientales y Ecología (3’26%), e Ingeniería Química (3’12%). En porcentajes de citas, los primeros puestos están ocupados por Ingeniería de Combustibles y Energía (4’62%), Ingeniería Civil y Arquitectura (3’90%), Educación (3’84%), Ingeniería Química (3’70%) y Ciencias Medioambientales y Ecología (3’66%).

Las disciplinas en que la producción de artículos científicos de la UCLM supone más del uno por mil del total de la producción mundial son: Informática (1’70 por mil), Ciencia y Tecnología de los Alimentos (1’69‰), Ciencias Medioambientales y Ecología (1’66‰), Ingeniería Química (1’39‰), Agricultura (1’38‰), Ingeniería Civil y Arquitectura (1’33‰), Automática y Robótica (1’17‰), Ingeniería de Combustibles y Energía (1’01‰), y Economía y Negocios (1’00‰).

La tabla 11 muestra las posiciones ordinales que la UCLM ocupa en el ranking nacional según el número de artículos. Se muestran dos posiciones para cada disciplina, la primera considerando todos los tipos de organizaciones y la segunda contando sólo universidades (en 2010 España tenía 71 universidades con actividad académica ordinaria, 48 públicas y 23 privadas). En siete disciplinas la UCLM se encuentra entre las 10 organizaciones con más artículos: Ingeniería Civil y Arquitectura (6ª), Informática (7ª), Ingeniería de Combustibles y Energía (8ª), Ciencias Medioambientales y Ecología (9ª), Ingeniería Industrial y Mecánica (9ª), Ingeniería Química (10ª), y Automática y Robótica (10ª). 

 

Posición

 

Disciplina

Global

Universidades

Artículos

Ingeniería Civil y Arquitectura

6

5

140

Informática

7

7

303

Ingeniería de Combustibles y Energía

8

6

100

Ciencias Medioambientales y Ecología

9

8

380

Ingeniería Industrial y Mecánica

9

8

93

Ingeniería Química

10

9

134

Automática y Robótica

10

9

39

Otras Ingenierías

12

10

45

Ingeniería Eléctrica y Electrónica

13

12

174

Historia y Geografía

13

12

44

Ciencia y Tecnología de los Alimentos

14

13

171

Otras Ciencias Sociales

14

13

41

Agricultura

15

12

273

Economía y Negocios

17

16

108

Telecomunicaciones

17

16

29

Educación

17

17

31

Química

18

17

551

Matemáticas

18

18

254

Ingeniería de Instrumentos

21

19

41

Filosofía

21

20

8

Ciencia y Tecnología de Materiales

22

21

129

Ciencias Multidisciplinar

23

20

23

Psicología

23

23

50

Biología

24

23

235

Ciencias Básicas de la Vida

26

23

327

Artes y Otras Humanidades

26

25

9

Derecho

26

25

2

Física

27

24

288

Sociología y Ciencias Políticas

27

26

12

Ciencias Biomédicas

28

22

244

Farmacología

28

23

53

Ciencias de la Tierra

28

26

97

Lingüística y Literatura

29

28

19

Ciencias y Servicios para la Salud

32

21

46

Ciencias Sociales de la Comunicación y la Información

32

31

10

Astronomía

42

29

7

Medicina Clínica

50

24

206

TODAS las disciplinas

18

17

3139

tabla  11. Posiciones de la UCLM según ranking nacional por número de artículos (2006-2010).

Pasamos a realizar un análisis histórico de la producción por disciplinas. Para ello, en la tabla 12 se muestra la evolución del número de artículos en los quinquenios transcurridos en los últimos 25 años. Comparando las cifras de los dos últimos quinquenios, hasta 8 disciplinas multiplican por más de 5 su producción de artículos indexados en WOS: Educación (+1450%), Ciencias Sociales de la Comunicación y la Información (+900%), Telecomunicaciones (+866%), Ciencias y Servicios para la Salud (+820%), Economía y Negocios (+800%), Historia y Geografía (+633%), Sociología y Ciencias Políticas (+500%), y Psicología (+455%). Además, hay que añadir las dos disciplinas que se incorporan a la cultura de publicar en revistas indexadas, y que eran las últimas que faltaban: Filosofía (con 8 artículos en el último quinquenio) y Derecho (con 2). Todas ellas son disciplinas que, o bien, no contaban antes con una comunidad de investigadores en la UCLM, o bien se están incorporando en los últimos años a la cultura de publicar en revistas. Además, el incremento medio global de la UCLM es muy significativo, ya que casi se dobla la cifra de artículos (+96’8%).

En términos absolutos, las disciplinas que más incrementan su cifra de artículos en el quinquenio 2006-2010 respecto del anterior, son: Ciencias Medioambientales y Ecología (+215), Agricultura (+170), Ciencias Básicas de la Vida (+165), Biología (+156), y Medicina Clínica (+152). 

 

Cambio

0610-0105

 

 

 

 

 

Disciplina

Número

%

2006-10

2001-05

1996-00

1991-95

1986-90

Educación

29

1450.0

31

2

 

1

2

Ciencias Sociales de la Comunicación y la Información

9

900.0

10

1

 

 

 

Telecomunicaciones

26

866.7

29

3

5

 

 

Ciencias y Servicios para la Salud

41

820.0

46

5

2

 

 

Economía y Negocios

96

800.0

108

12

1

 

 

Historia y Geografía

38

633.3

44

6

2

1

 

Sociología y Ciencias Políticas

10

500.0

12

2

 

 

 

Psicología

41

455.6

50

9

6

1

 

Ingeniería de Combustibles y Energía

79

376.2

100

21

7

 

 

Ingeniería Civil y Arquitectura

108

337.5

140

32

11

1

 

Automática y Robótica

29

290.0

39

10

7

 

1

Medicina Clínica

152

281.5

206

54

12

2

 

Otras Ingenierías

33

275.0

45

12

8

 

 

Ingeniería de Instrumentos

30

272.7

41

11

10

1

2

Astronomía

5

250.0

7

2

 

1

 

Otras Ciencias Sociales

29

241.7

41

12

6

 

 

Farmacología

37

231.3

53

16

10

7

 

Lingüística y Literatura

13

216.7

19

6

7

1

 

Biología

156

197.5

235

79

23

7

4

Ingeniería Industrial y Mecánica

61

190.6

93

32

14

3

 

Ciencias Multidisciplinar

15

187.5

23

8

5

1

 

Agricultura

170

165.0

273

103

51

11

2

Ingeniería Eléctrica y Electrónica

106

155.9

174

68

17

 

1

Matemáticas

145

133.0

254

109

28

12

4

Ciencias Medioambientales y Ecología

215

130.3

380

165

45

6

 

Ciencias Biomédicas

134

121.8

244

110

15

3

1

Ingeniería Química

71

112.7

134

63

24

11

1

Ciencias Básicas de la Vida

165

101.9

327

162

61

54

10

Ciencia y Tecnología de los Alimentos

77

81.9

171

94

58

13

3

Ciencia y Tecnología de Materiales

55

74.3

129

74

28

10

 

Informática

97

47.1

303

206

30

14

1

Física

90

45.5

288

198

136

44

4

Química

142

34.7

551

409

315

176

20

Ciencias de la Tierra

22

29.3

97

75

15

4

 

Filosofía

8

n.a.

8

 

 

 

 

Derecho

2

n.a.

2

 

 

1

 

Artes y Otras Humanidades

-1

-10.0

9

10

5

5

 

TODAS LAS DISCIPLINAS

1544

96.8

3139

1595

714

313

38

tabla  12. Evolución de la cifra de artículos por disciplinas (quinquenios 1986-2010).

La tabla 12 también permite comprobar la creciente diversificación de la producción científica de la UCLM, que ha evolucionado pareja a la ampliación temática de la plantilla de investigadores, motivada fundamentalmente por la implantación de nuevas titulaciones. Así, en el quinquenio inicial 1986-1990, la UCLM solo tuvo 38 artículos correspondientes a 14 disciplinas. Las primeras posiciones, en cifras absolutas, estuvieron ocupadas por Química, con 20 artículos, y Ciencias Básicas de la Vida, con 10. En el siguiente quinquenio, 1991-1995, los 313 artículos UCLM se repartieron entre 26 disciplinas. Las que publicaron más artículos fueron, otra vez, Química, con 176 artículos, y Ciencias Básicas de la Vida, con 54, seguidas de Física con 44.

En el quinquenio 1996-2000 la producción global creció en más del doble respecto de los 5 años anteriores, alcanzando los 714 artículos. Estas publicaciones se repartieron entre 31 disciplinas y las primeras posiciones correspondieron a Química (315 artículos), Física (136) y Ciencias Básicas de la Vida (61). En el siguiente quinquenio, 2001-2005, la UCLM produjo 1595 artículos indexados en WOS, distribuidos entre 35 disciplinas. Las mayores cantidades de artículos se dieron en Química (409 artículos), Informática (206), Física (198), Ciencias Medioambientales y Ecología (165), y Ciencias Básicas de la Vida (162).

En 2006-2010 los investigadores de la UCLM han logrado publicar 3139 artículos, lo que significa que se ha seguido cumpliendo la regla de doblar la cifra cada cinco años. Por primera vez, dichos artículos están repartidos entre todas las disciplinas y hasta 17 de ellas superan el centenar de artículos (en el quinquenio anterior solo fueron 8). Las cifras más altas, con más de 250 artículos, han correspondido a Química (551 artículos), Ciencias Medioambientales y Ecología (380), Ciencias Básicas de la Vida (327), Informática (303), Física (288), Agricultura (273), y Matemáticas (254).

Si en lugar de mirar el número de artículos, se estudia el porcentaje que dichos artículos con autor de la UCLM suponen sobre el total con autor español (ver tabla 13), se comprueba que en 35 de las 37 disciplinas se ha mejorado al comparar los dos últimos quinquenios. En 10 disciplinas el aumento del peso de los artículos UCLM ha sido considerable y ha supuesto más de un punto porcentual: Ingeniería de Combustibles y Energía (+1’77), Ingeniería Civil y Arquitectura (+1’64), Educación (+1’53), Economía y Negocios (+1’52), Telecomunicaciones (+1’39), Filosofía (+1’28), Historia y Geografía (+1’27), Agricultura (+1’14), Automática y Robótica (+1’07), y Biología (+1’06). 

 

Cambio

 

 

 

 

 

Disciplina

0610-0105

2006-10

2001-05

1996-00

1991-95

1986-90

Ingeniería de Combustibles y Energía

1.77

2.91

1.14

0.56

 

 

Ingeniería Civil y Arquitectura

1.64

3.65

2.02

1.13

0.24

 

Educación

1.53

1.99

0.47

 

0.53

1.52

Economía y Negocios

1.52

2.09

0.57

0.09

 

 

Telecomunicaciones

1.39

2.03

0.64

2.36

 

 

Filosofía

1.28

1.28

 

 

 

 

Historia y Geografía

1.27

2.10

0.83

0.41

0.30

 

Agricultura

1.14

2.94

1.81

1.20

0.47

0.18

Automática y Robótica

1.07

2.93

1.85

2.35

 

1.92

Biología

1.06

2.04

0.98

0.33

0.15

0.16

Otras Ingenierías

0.94

2.38

1.45

1.54

 

 

Ingeniería Eléctrica y Electrónica

0.93

2.87

1.94

0.78

 

0.33

Informática

0.89

3.61

2.71

1.09

1.12

0.20

Ingeniería Industrial y Mecánica

0.85

2.78

1.94

1.55

0.71

 

Ciencias y Servicios para la Salud

0.84

1.13

0.29

0.15

 

 

Ingeniería de Instrumentos

0.83

1.61

0.78

1.05

0.16

0.78

Ingeniería Química

0.78

3.12

2.34

1.28

1.15

0.20

Psicología

0.77

1.24

0.47

0.43

0.14

 

Derecho

0.75

0.75

 

 

4.17

 

Matemáticas

0.75

2.16

1.42

0.54

0.45

0.26

Farmacología

0.66

1.05

0.38

0.27

0.27

 

Ciencias Multidisciplinar

0.62

1.72

1.11

0.89

0.24

 

Ciencias Biomédicas

0.61

1.47

0.86

0.14

0.05

0.03

Otras Ciencias Sociales

0.58

2.02

1.44

1.36

 

 

Ciencias Básicas de la Vida

0.55

1.49

0.94

0.42

0.62

0.18

Ciencias Medioambientales y Ecología

0.50

3.26

2.75

1.11

0.25

 

Lingüística y Literatura

0.50

1.10

0.60

0.75

0.14

 

Medicina Clínica

0.40

0.64

0.24

0.06

0.02

 

Ciencias Sociales de la Comunicación y la Información

0.32

0.81

0.48

 

 

 

Ciencia y Tecnología de Materiales

0.32

1.29

0.97

0.52

0.37

 

Ciencia y Tecnología de los Alimentos

0.31

2.35

2.04

1.84

0.81

0.34

Sociología y Ciencias Políticas

0.24

1.04

0.80

 

 

 

Química

0.16

1.90

1.74

1.66

1.34

0.22

Física

0.11

1.13

1.03

0.89

0.48

0.08

Astronomía

0.07

0.12

0.05

 

0.07

 

Artes y Otras Humanidades

-0.35

0.95

1.31

0.68

0.82

 

Ciencias de la Tierra

-0.43

1.30

1.74

0.49

0.26

 

TODAS LAS DISCIPLINAS

0.43

1.65

1.21

0.71

0.52

0.10

tabla  13. Evolución del peso de la UCLM por disciplinas (quinquenios 1986-2010).

Los porcentajes de la tabla 13 muestran que la UCLM juega un papel significativo a nivel nacional en cada vez más disciplinas. Así, en el quinquenio inicial 1986-1990, la UCLM sólo supero el 1% de los artículos nacionales en 2 disciplinas. En el siguiente quinquenio, 1991-1995, ya fueron 4 las disciplinas en las que la Universidad de Castilla-La Mancha alcanzó el 1% del peso nacional. En el periodo 1996-2000 se llegó a 13 disciplinas por encima del 1% estatal. En el quinquenio de inicio del siglo (2001-2005), prácticamente en la mitad de las disciplinas (18 de 37) se lograba superar el 1% y en 5 se sobrepasaba ya el 2% de los artículos nacionales. Por último, en el quinquenio 2006-2010, la UCLM superaba el 1% de la producción nacional de artículos en la gran mayoría de disciplinas (32 de 37); pasando del 2% en 17 y del 3% en 4.

 

4. Especialidades mas Destacadas

 

En este apartado se completa la revisión temática de la producción científica de la UCLM con un análisis al mayor nivel de detalle provisto por WOS. Para ello se han obtenido los datos de producción de artículos de la UCLM en el quinquenio 2006-2010 para las 247 categorías definidas en WOS y se han comparado con la producción española y mundial. El resultado, en cifras absolutas, se muestra en la tabla 14 para las especialidades que superan los 50 artículos en el quinquenio 2006-2010. Se ha optado por dejar los nombres originales en inglés (y sin artículos y preposiciones) utilizados por WOS. La UCLM tiene artículos en 209 de las 247 categorías WOS. La lista completa de ellas se incluye en las tablas que complementan este informe y que se pueden descargar en la web.

 

Categoría WOS

Artículos

%UCLM

Citas

H

FI

Environmental Sciences

194

6.18

1594

17

8.22

Engineering Electrical Electronic

174

5.54

1014

15

5.83

Food Science Technology

164

5.22

983

15

5.99

Chemistry Physical

145

4.62

1110

17

7.66

Ecology

136

4.33

1475

19

10.85

Engineering Chemical

134

4.27

1219

19

9.10

Biochemistry Molecular Biology

113

3.60

966

16

8.55

Neurosciences

111

3.54

1506

19

13.57

Computer Science Software Engineering

108

3.44

336

8

3.11

Mathematics Applied

100

3.19

296

8

2.96

Veterinary Sciences

98

3.12

661

14

6.74

Chemistry Applied

96

3.06

735

15

7.66

Zoology

91

2.90

645

14

7.09

Energy Fuels

90

2.87

924

16

10.27

Materials Science Multidisciplinary

89

2.84

502

12

5.64

Computer Science Theory Methods

86

2.74

187

7

2.17

Chemistry Multidisciplinary

84

2.68

692

13

8.24

Chemistry Analytical

80

2.55

563

13

7.04

Engineering Civil

76

2.42

410

12

5.39

Computer Science Interdisciplinary Applications

73

2.33

304

10

4.16

Chemistry Organic

71

2.26

552

12

7.77

Chemistry Inorganic Nuclear

70

2.23

533

12

7.61

Operations Research Management Science

67

2.13

381

11

5.69

Water Resources

67

2.13

328

10

4.90

Computer Science Artificial Intelligence

66

2.10

343

11

5.20

Agriculture Multidisciplinary

65

2.07

367

11

5.65

Engineering Environmental

64

2.04

670

14

10.47

Biotechnology Applied Microbiology

55

1.75

488

11

8.87

Computer Science Information Systems

55

1.75

238

9

4.33

Physics Multidisciplinary

51

1.62

489

11

9.59

TOTAL UCLM

3139

 

19554

42

6.23

tabla  14. Principales especialidades de la UCLM por número de artículos (2006-2010).

30 categorías WOS superan en el periodo 2006-2010 los 50 artículos y las 10 siguientes alcanzan la centena: Environmental Sciences, Engineering Electrical Electronic, Food Science Technology, Chemistry Physical, Ecology, Engineering Chemical, Biochemistry Molecular Biology, Neurosciences, Computer Science Software Engineering, y Mathematics Applied. Entre estas 30 especialidades, las mayores cantidades de citas corresponden a Environmental Sciences (1594 citas), Neurosciences (1506), Ecology (1475), Engineering Chemical (1219), Chemistry Physical (1110), y Engineering Electrical Electronic (1014). Los factores de impacto mas elevados corresponden a Neurosciences (13’57 citas por artículo), Ecology (10’85), Engineering Environmental (10’47), y Energy Fuels (10’27). Los índices de Hirsch más elevados, todos ellos con H=19, corresponden a las categorías WOS de Neurosciences, Ecology, y Engineering Chemical.

Las especialidades en que la UCLM tiene más peso en el contexto nacional, superando el 3% de los artículos con autor español, se muestran en la tabla 15. En dicha tabla se muestra, además del porcentaje sobre el total español en artículos y en citas, el tanto por mil sobre el total mundial en artículos, el factor de impacto normalizado (FIN) y el índice H relativo (HR). Este último se obtiene mediante la relación entre el H de la UCLM y el H español. 

 

Artículos

Citas

 

 

Categoría WOS

Número

%

España

Mundial

%

España

FIN

HR

Engineering Geological

20

9.17

2.35

4.00

0.44

23.1

Computer Science Software Engineering

108

7.79

3.56

9.14

1.17

47.1

Andrology

7

7.53

4.11

9.19

1.22

38.5

Ornithology

31

7.14

5.58

8.36

1.17

50.0

Sport Sciences

48

6.11

1.58

3.46

0.57

25.0

Literature British Isles

2

5.71

0.84

 

 

 

Transportation Science Technology

18

5.68

1.57

4.67

0.82

33.3

Zoology

91

5.32

1.88

7.29

1.37

51.9

Transportation

11

5.26

1.28

7.21

1.37

40.0

Engineering Civil

76

5.23

1.57

5.43

1.04

41.4

Operations Research Management Science

67

4.65

2.16

5.84

1.26

42.3

Veterinary Sciences

98

4.50

1.51

6.33

1.41

50.0

Forestry

41

4.28

2.26

3.74

0.87

30.4

Reproductive Biology

41

4.26

2.17

4.44

1.04

37.9

Energy Fuels

90

4.12

1.62

5.60

1.36

41.0

Geography

28

4.05

2.35

1.09

0.27

15.4

Parasitology

28

4.01

1.59

5.21

1.30

40.0

Behavioral Sciences

26

3.93

1.12

4.45

1.13

33.3

Computer Science Theory Methods

86

3.88

1.99

2.78

0.72

30.4

Engineering Mechanical

47

3.84

0.81

3.98

1.04

34.8

Computer Science Information Systems

55

3.84

1.38

4.42

1.15

34.6

Engineering Industrial

21

3.80

1.16

3.69

0.97

27.8

Ecology

136

3.77

1.99

4.51

1.20

36.5

Health Policy Services

9

3.75

0.56

3.22

0.86

23.1

Education Scientific Disciplines

16

3.65

1.34

4.81

1.32

30.8

Agricultural Engineering

21

3.65

2.16

4.77

1.31

33.3

Physics Fluids Plasmas

44

3.53

1.23

3.68

1.04

37.0

Agriculture Multidisciplinary

65

3.33

2.24

3.36

1.01

37.9

Folklore

2

3.23

1.71

 

 

 

Evolutionary Biology

39

3.22

1.66

3.70

1.15

34.2

Environmental Sciences

194

3.21

1.54

3.39

1.06

32.1

Water Resources

67

3.21

1.59

2.88

0.90

32.3

Engineering Environmental

64

3.18

1.62

3.74

1.18

32.6

Criminology Penology

1

3.13

0.15

 

 

 

Engineering Chemical

134

3.12

1.39

3.67

1.18

39.6

Computer Science Interdisciplinary Applications

73

3.10

1.53

2.56

0.82

31.3

Acoustics

17

3.09

0.88

2.09

0.68

23.8

Automation Control Systems

35

3.08

1.20

3.62

1.18

25.0

Anatomy Morphology

8

3.03

1.02

3.57

1.18

21.4

TOTAL UCLM

3139

1.65

0.58

 

 

 

tabla  15. Especialidades en las que la UCLM supone más del 3% nacional (2006-2010).

Tal como muestra la tabla 15, los artículos con autor de la UCLM superan el 3% de los artículos nacionales en 39 especialidades y se sobrepasa el 5% en las 10 siguientes: Engineering Geological, Computer Science Software Engineering, Andrology, Ornithology, Sport Sciences, Literature British Isles, Transportation Science Technology, Zoology, Transportation, y Engineering Civil. Las que suponen un mayor peso en el contexto internacional, medido en tanto por mil, son Ornithology (5’58), Andrology (4’11), Computer Science Software Engineering (3’56), Geography (2’35), Engineering Geological (2’35), Forestry (2’26), Agriculture Multidisciplinary (2’24), Reproductive Biology (2’17), Operations Research Management Science (2’16), y Agricultural Engineering (2’16).

Las especialidades con mayor porcentaje de las citas nacionales son: Andrology (9’19%), Computer Science Software Engineering (9’14%), Ornithology (8’36%), Zoology (7’29%), Transportation (7’21%), Veterinary Sciences (6’33%), Operations Research Management Science (5’84%), Energy Fuels (5’60%), Engineering Civil (5’43%), y Parasitology (5’21%). Los factores de impacto normalizados mas altos (los artículos UCLM son más citados que la media nacional) corresponden a Veterinary Sciences (1’41 veces más), Zoology (1’37), Transportation (1’37), Energy Fuels (1’36), Education Scientific Disciplines (1’32), Agricultural Engineering (1’31), y Parasitology (1’30). Por último, las especialidades en que el índice H de la UCLM se aproxima más al total de España son: Zoology (52%), Veterinary Sciences (50%), Ornithology (50%), Computer Science Software Engineering (47%), Operations Research Management Science (42%), Engineering Civil (41%), Energy Fuels (41%), Transportation (40%), y Parasitology (40%).

Para concluir este análisis a nivel de categorías WOS, a continuación se incluyen cinco tablas presentando las principales especialidades para cada una de las grandes ramas, tanto en cantidad absoluta de artículos producidos en el periodo 2006-2010 (lado izquierdo de las tablas), como en el porcentaje que suponen respecto de total de artículos con autor español (lado derecho). 

N

Categorías por producción absoluta

Artículos

N

Categorías por peso relativo

%

España

1

Neurosciences

111

1

Andrology

7.53

2

Sport Sciences

48

2

Sport Sciences

6.11

3

Public Environmental Occupational Health

31

3

Parasitology

4.01

4

Pharmacology Pharmacy

31

4

Behavioral Sciences

3.93

5

Parasitology

28

5

Health Policy Services

3.75

6

Ophthalmology

27

6

Anatomy Morphology

3.03

7

Behavioral Sciences

26

7

Medical Informatics

2.60

8

Immunology

25

8

Ophthalmology

2.59

9

Toxicology

24

9

Neurosciences

2.36

10

Engineering Biomedical

21

10

Engineering Biomedical

2.04

tabla 16. Principales especialidades en la rama de Ciencias de la Salud y Medicina.

 

N

Categorías por producción absoluta

Artículos

N

Categorías por peso relativo

%

España

1

Environmental Sciences

194

1

Ornithology

7.14

2

Food Science Technology

164

2

Zoology

5.32

3

Chemistry Physical

145

3

Operations Research Management Science

4.65

4

Ecology

136

4

Reproductive Biology

4.26

5

Biochemistry Molecular Biology

113

5

Ecology

3.77

6

Mathematics Applied

100

6

Physics Fluids Plasmas

3.53

7

Chemistry Applied

96

7

Evolutionary Biology

3.22

8

Zoology

91

8

Environmental Sciences

3.21

9

Materials Science Multidisciplinary

89

9

Water Resources

3.21

10

Chemistry Multidisciplinary

84

10

Acoustics

3.09

tabla 17. Principales especialidades en la rama de Ciencias Experimentales y Exactas.

 

N

Categorías por producción absoluta

Artículos

N

Categorías por peso relativo

%

España

1

Economics

48

1

Education Scientific Disciplines

3.65

2

Management

38

2

Folklore

3.23

3

Environmental Studies

27

3

Criminology Penology

3.13

4

Business

27

4

Environmental Studies

3.00

5

Education Scientific Disciplines

16

5

Psychology Biological

2.93

6

Psychology Multidisciplinary

16

6

Business

2.91

7

Education Educational Research

15

7

Management

2.79

8

Business Finance

9

8

Urban Studies

2.46

9

Psychology Experimental

9

9

Business Finance

2.27

10

Psychology Biological

8

10

Public Administration

2.24

tabla 18. Principales especialidades en la rama de Ciencias Sociales.

 

N

Categorías por producción absoluta

Artículos

N

Categorías por peso relativo

%

España

1

Geography

28

1

Literature British Isles

5.71

2

Language Linguistics

11

2

Geography

4.05

3

Philosophy

8

3

History Philosophy Of Science

1.92

4

Linguistics

8

4

Philosophy

1.60

5

History

7

5

Medieval Renaissance Studies

1.57

6

History Philosophy Of Science

5

6

Religion

1.52

7

Humanities Multidisciplinary

5

7

History Of Social Sciences

1.52

8

Literature Romance

5

8

Language Linguistics

1.49

9

Religion

3

9

Linguistics

1.37

10

Archaeology

3

10

Literature

1.28

tabla 19. Principales especialidades en la rama de Humanidades y Arte.

 

N

Categorías por producción absoluta

Artículos

N

Categorías por peso relativo

%

España

1

Engineering Electrical Electronic

174

1

Engineering Geological

9.17

2

Engineering Chemical

134

2

Computer Science Software Engineering

7.79

3

Computer Science Software Engineering

108

3

Transportation Science Technology

5.68

4

Veterinary Sciences

98

4

Transportation

5.26

5

Energy Fuels

90

5

Engineering Civil

5.23

6

Computer Science Theory Methods

86

6

Veterinary Sciences

4.50

7

Engineering Civil

76

7

Forestry

4.28

8

Computer Science Interdisciplinary Applications

73

8

Energy Fuels

4.12

9

Computer Science Artificial Intelligence

66

9

Computer Science Theory Methods

3.88

10

Agriculture Multidisciplinary

65

10

Engineering Mechanical

3.84

tabla 20. Principales especialidades en la rama de Ingeniería y Tecnología.

 

 

5. Recursos Humanos en I+D en la UCLM

Según los presupuestos de la UCLM para los años 2011 y 2004, la plantilla de PDI (personal docente e investigador) efectiva (sin contar las vacantes, excedencias, comisiones de servicio o servicios especiales) era la mostrada en la tabla siguiente. 

 

 

diciembre-2010

diciembre-2003

Cod

Categoría Profesional

Personas

ETC

DETC

Personas

ETC

DETC

CU

Catedrático de Universidad

160

158.5

158.5

131

128.8

128.8

TU

Titular de Universidad

497

495.5

495.5

381

380.5

380.5

CEU

Catedrático de Escuela Univ.

47

47

47

79

79

79

TEU

Titular de Escuela Univ.

267

267

0

373

372

0

CtDr

Contratado Doctor

208

208

208

0

0

0

Colab

Colaborador

14

14

4

0

0

0

AyDr

Ayudante Doctor

99

99

99

5

5

5

Ayud

Ayudante

135

135

29

53

53

0

AyFac

Ayudante de Facultad (LRU)

 

 

 

3

3

0

AyEU

Ayudante de Escuela Univ. (LRU)

 

 

 

3

3

0

Otros

Otros

23

23

9

3

3

0

Aso4

Aociado Nivel 4

1

0.5

0.5

9

5.4

5.4

Aso123

Asociado Niveles 1, 2 y 3

1004

423.8

0

923

525.6

0

 

TOTAL

2455

1871.3

1050.5

1963

1558.3

598.7

 

funcionarios

971

968

701

964

960.3

588.3

 

contratados permanentes

222

222

212

0

0

0

 

contratados temporales

1262

681.3

137.5

999

598

10.4

tabla 21. Plantilla de PDI por categorías profesionales (2010 vs 2003).

En la tabla 21 se indican, para cada categoría profesional, el número de efectivos, su equivalente a tiempo completo (ETC) y el número de doctores equivalentes a tiempo completo (DETC). ETC se obtiene contando como 1 al PDI a tiempo completo y con una fracción a los que tienen dedicación parcial (6h=>1/2, 5h=>5/12, 4h=>1/3, 3h>=1/4). DETC se obtiene de forma similar a ETC pero contando solo aquellas categorías en que se exige el título de doctor para acceder a ellas o que dicho título está reconocido en la plantilla de la UCLM (colaboradores doctores, ayudantes con título de doctor y asociados de nivel 4). ETC da una cifra más realista de la plantilla de PDI al corregir el tipo de dedicación temporal. DETC sirve como indicador de la plantilla que, a priori, debería desempeñar tareas investigadoras (no se consideran los TEUs y asociados doctores porque no figuran en la fuente empleada). En la categoría de ‘Otros’ se engloban los eméritos, investigadores titulares, profesores sustitutos y visitantes.

Como muestra la tabla 21, en el periodo 2003-2010 la plantilla ha pasado de 1963 a 2455 personas (+25’0%). En ETCs el aumento ha sido del 20’0% (de 1558’3 a 1871’3). A pesar de que la cifra de funcionarios casi no ha cambiado al subir sólo en 7 personas (de 964 a 971), la plantilla de PDI permanente ha pasado de 964 personas a 1193 (+23’8%). Incrementos similares se han dado en la cifra de Catedráticos de Universidad (+22’1%) y algo más en la de Titulares de Universidad (+30’4%). Donde se aprecia una mejora más significativa es en la cifra de doctores equivalentes, pasando de 598’7 DETCs a 1050’5, es decir, un aumento del 75’5%.

El PDI de las universidades españolas está asignado a un total de 198 áreas de conocimiento, estando el de la UCLM repartido entre 144 de ellas (el 72’7%). Lamentablemente, no existen correspondencias claras entre la clasificación temática utilizada por WOS (las 247 categorías o especialidades) y las áreas de conocimiento empleadas para clasificar al PDI en España. Por ejemplo, en WOS existen varias categorías dedicadas a los combustibles y la energía, mientras que en la lista de áreas de conocimiento no existe ninguna que incluya alguna de las dos palabras. Otra diferencia es que en WOS suelen estar en categorías separadas los aspectos científicos de los tecnológicos, mientras que las áreas de conocimiento no siempre los distinguen. En consecuencia, tampoco se pueden establecer comparaciones adecuadas entre los datos de producción científica, ya mostrados, y las cifras de recursos humanos por áreas de conocimiento o por un nivel de agregación mayor (necesariamente basado en la suma de lo anterior).

En cualquier caso, y con el fin de mostrar cifras de recursos humanos por divisiones temáticas, se ha optado por emplear los 24 campos en que la ANEP (Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva) agrupa las áreas de conocimiento (ver tabla 22). Por los motivos ya explicados, estos campos (en realidad llamados ‘subáreas’ por la ANEP) tampoco corresponden a las disciplinas utilizadas en apartados anteriores, incluso en el caso de que se llamen igual. En la web que complementa el informe se incluye la lista completa de áreas de conocimiento y su adscripción a las subáreas de la ANEP. 

 

 

 

 

Porcentajes UCLM

Campo ANEP

Personas

ETC

DETC

%

Num

%

ETC

%

DETC

Agricultura

69

59

33

2.8

3.2

3.1

Biología Molecular, Celular y Genética

32

27.3

25.5

1.3

1.5

2.4

Biología Vegetal y Animal, Ecología

33

28

20

1.3

1.5

1.9

Ciencia y Tecnología de Alimentos

14

12.8

12

0.6

0.7

1.1

Ciencia y Tecnología de Materiales

13

10.8

7

0.5

0.6

0.7

Ciencias de la Computación y Tecnología Informática

141

118

75

5.7

6.3

7.1

Ciencias de la Tierra

41

34.3

20

1.7

1.8

1.9

Ciencias Sociales

102

81.8

37

4.2

4.4

3.5

Derecho

246

183.7

118

10.0

9.8

11.2

Economía

266

223.7

129

10.8

12.0

12.3

Filología y Filosofía

156

125.9

75

6.4

6.7

7.1

Física y Ciencias del Espacio

41

34.3

22

1.7

1.8

2.1

Fisiología y Farmacología

23

18.9

14

0.9

1.0

1.3

Ganadería y Pesca

18

17.3

16

0.7

0.9

1.5

Historia y Arte

150

125.4

93

6.1

6.7

8.9

Ingeniería Civil y Arquitectura

63

49.1

18

2.6

2.6

1.7

Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática

75

68.7

35

3.1

3.7

3.3

Ingeniería Mecánica, Naval y Aeronáutica

80

70.1

35

3.3

3.7

3.3

Matemáticas

70

57.1

30

2.9

3.1

2.9

Medicina

375

169.5

25

15.3

9.1

2.4

Psicología y Ciencias de la Educación

297

214.6

88

12.1

11.5

8.4

Química

86

83.3

80

3.5

4.5

7.6

Tecnología Electrónica y de las Comunicaciones

13

13

6

0.5

0.7

0.6

Tecnología Química

51

45

37

2.1

2.4

3.5

Total general

2455

1871.3

1050.5

100

100

100

tabla 22. Plantilla de PDI por campos de la ANEP (dic-2010).

Como muestra la tabla anterior, los campos ANEP que cuentan con mayor plantilla de PDI en la UCLM son: Medicina (375 personas), Psicología y Ciencias de la Educación (297), Economía (266), Derecho (246), Filología y Filosofía (156), e Historia y Arte (150). Algunos campos incluyen un alto número de profesores a tiempo parcial (es el caso de los asociados de ciencias de la salud), por ello, la clasificación en equivalentes a tiempo completo está encabezada por los mismos campos pero en posiciones diferentes: Economía (223’7 ETCs), Psicología y Ciencias de la Educación (214’6), Derecho (183’7), Medicina (169’5), Filología y Filosofía (125’9), e Historia y Arte (125’4).

En los campos cuya plantilla corresponde mayoritariamente a antiguas escuelas universitarias el número de profesores no doctores puede ser bastante alto (caso de los TEUs en Enfermería y otras áreas). En consecuencia, también se producen cambios al considerar las cifras de doctores equivalentes a tiempo completo: Economía (129 DETCs), Derecho (118), Historia y Arte (93), Psicología y Ciencias de la Educación (88), Química (80), Filología y Filosofía (75), y Ciencias de la Computación y Tecnología Informática (75).

Agrupando los 24 campos de la ANEP en las cinco grandes ramas del conocimiento humano, se obtienen los datos de plantilla mostrados en la tabla 23. En doctores equivalentes a tiempo completo (DETC) la rama mayoritaria es Ciencias Sociales con el 35’4%, seguida de Ingeniería y Tecnología (24’3%), Ciencias Experimentales y Exactas (20’6%), y Humanidades y Arte (16’0%). La rama de Ciencias de la Salud y Medicina sólo cuenta con el 3’7% del total de DETCs de la UCLM pero supone el 16’2% del número de personas en el PDI. Esta gran diferencia es debida a los efectos combinados de los asociados de ciencias de la salud (mayoritariamente personal de los hospitales) y de los TEUs no doctores en Enfermería, Fisioterapia y otras áreas relacionadas. 

 

 

 

 

Porcentajes UCLM

Grandes Ramas del Saber

Personas

ETC

DETC

%Personas

%ETC

%DETC

Ciencias de la Salud y Medicina (SAL)

398

188.4

39

16.2

10.1

3.7

Ciencias Experimentales y Exactas (EXP)

330

287.8

216.5

13.4

15.4

20.6

Ciencias Sociales (SOC)

911

703.7

372

37.1

37.6

35.4

Humanidades y Arte (HUM)

306

251.3

168

12.5

13.4

16.0

Ingeniería y Tecnología (ING)

510

440.1

255

20.8

23.5

24.3

Total general

2455

1871.3

1050.5

100.0

100.0

100.0

tabla 23. Plantilla de PDI por grandes ramas (dic-2010).

Por los motivos ya comentados, estas ramas de conocimiento no engloban exactamente los mismos contenidos temáticos que las empleadas en los apartados anteriores (ver tabla 7) pero, al tener gran amplitud, las diferencias son menos significativas en términos relativos que en el caso de las disciplinas vs campos y categorías WOS vs áreas de conocimiento.

En la web complementaria a este informe se incluye la lista completa de las áreas de conocimiento y su plantilla. En la tabla 24 se muestran las 30 áreas que cuentan con mayor plantilla medida en ETCs (lado izquierdo) y en DETCs (lado derecho). Existen diferencias significativas en amplitud temática entre unas áreas y otras. Algunas son muy especializadas mientras que otras pueden llegar a abarcar el equivalente a una titulación entera. Como cabía esperar, las áreas que aparecen en primer lugar en la tabla corresponden, principalmente, a las segundas. 

Área de Conocimiento

ETC

 

Área de Conocimiento

DETC

Lenguajes y Sistemas Informáticos

80.8

 

Lenguajes y Sistemas Informáticos

56

Economía Aplicada

78.3

 

Economía Aplicada

47

Enfermería

74.6

 

Ingeniería Química

31

Economía Financiera y Contabilidad

58.0

 

Economía Financiera y Contabilidad

30

Filología Inglesa

49.8

 

Química Física

28

Matemática Aplicada

46.6

 

Organización de Empresas

25

Organización de Empresas

44.6

 

Filología Inglesa

24

Arquitectura y Tecnología Computadores

37.3

 

Matemática Aplicada

23

Ingeniería Química

36.5

 

Física Aplicada

22

Física Aplicada

34.3

 

Historia del Arte

21

Producción Vegetal

33.0

 

Arquitectura y Tecnología Computadores

19

Derecho del Trabajo y Seguridad Social

31.8

 

Química Analítica

18

Psicología Evolutiva y de la Educación

31.3

 

Química Orgánica

17

Química Física

29.5

 

Química Inorgánica

17

Ingeniería Eléctrica

29.3

 

Historia Contemporánea

16

Fisioterapia

28.3

 

Derecho del Trabajo y Seguridad Social

15.5

Historia del Arte

27.7

 

Derecho Civil

15.5

Tecnología Electrónica

25.8

 

Fundamentos del Análisis Económico

15

Educación Física y Deportiva

24.9

 

Bioquímica y Biología Molecular

14.5

Didáctica de la Expresión Corporal

24.4

 

Derecho Administrativo

14

Didáctica y Organización Escolar

23.8

 

Producción Vegetal

13

Derecho Civil

22.7

 

Psicología Evolutiva y de la Educación

13

Derecho Administrativo

22.0

 

Educación Física y Deportiva

13

Fundamentos del Análisis Económico

21.8

 

Derecho Penal

13

Sociología

19.6

 

Producción Animal

13

Química Analítica

19.3

 

Ingeniería de Sistemas y Automática

13

Filología Francesa

19.2

 

Ingeniería Eléctrica

12

Trabajo Social y Servicios Sociales

18.7

 

Literatura Española

12

Historia Contemporánea

18.6

 

Tecnología de los Alimentos

12

Expresión Gráfica en la Ingeniería

17.5

 

Sociología

11

tabla 24. Áreas de conocimiento con mayor plantilla de PDI (dic-2010).

A la hora de intentar comparar los recursos humanos en I+D de la UCLM con otras organizaciones, la información disponible solo permite hacerlo con las demás universidades. Así, utilizando los últimos datos facilitados por la CNEAI (Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora) sobre funcionarios y sexenios, la UCLM queda situada de la siguiente manera (con datos hasta diciembre de 2007): 

Concepto

%Univ Púb

Posición

Número de Funcionarios

1.89

21

Número de Funcionarios con requisito de doctor (sin TEUs)

1.56

25

Número de Sexenios

1.33

26

tabla 25. Situación comparativa de los recursos humanos de la UCLM (CNEAI, 2009).

En la tabla 25 los porcentajes están referidos a la suma de las 48 universidades públicas españolas. El menor peso de los sexenios se puede justificar por la mayor juventud de la plantilla de la UCLM respecto de la media del país. Sobre el total de recursos humanos dedicados a investigación en España los porcentajes y posiciones serían más bajos porque habría que incluir los investigadores de las universidades privadas, de los centros de I+D (empezando por el CSIC) y de las empresas y centros privados. En consecuencia, cabe concluir que los recursos humanos disponibles en la UCLM para investigación son similares, en porcentaje, al peso que la producción científica ha alcanzado en el contexto nacional (1’77% en 2010), es decir, la productividad media del PDI de la UCLM es similar a la media del país.

 

6. Conclusiones

 

Se ha presentado un informe sobre la producción científica de la Universidad de Castilla-La Mancha, empleando los datos bibliométricos de artículos y citas recogidos en el ‘Web of Science’ (antiguo ISI). Otros indicadores utilizados han sido el factor de impacto (medido como el ratio entre número de citas y  número de artículos), factor de impacto normalizado (respecto de la media de España) e índice H. Además de estudiar en detalle los datos del quinquenio 2006-2010, también se han realizado diversos análisis de la evolución histórica en los 25 años transcurridos desde la creación de la Universidad. Se han revisado las cifras a varios niveles de desglose temático: global de la UCLM, grandes ramas (x5), disciplinas (x37) y categorías WOS o especialidades (x247). También se ha realizado una revisión de los recursos humanos que dispone la UCLM para investigación.

 

Algunas conclusiones que se pueden derivar de este informe son:

  • En el año 2010 los artículos con autor de la UCLM han sido el 1’77% del total español y el 0’66 por mil del total mundial. Esto ha supuesto ocupar la posición 18 en el ranking español por número de artículos indexados en WOS (o la 17 si sólo se cuentan las universidades).

  • En el quinquenio 2006-2010 se publicaron 3139 artículos, que han sido citados, hasta la fecha, 19554 veces, lo que significa un factor de impacto de 6’2 citas por artículo.

  • El 69% de dichos artículos están realizados en colaboración con otras organizaciones, extranjeras (35%) o españolas (34%). Casi un 95% están escritos en inglés.

  • La UCLM demuestra su carácter generalista en sus resultados de investigación por grandes ramas. Así, el peso sobre el total nacional oscila entre el 2’98% en Ingeniería y Tecnología y el 0’98% en Ciencias de la Salud y Medicina. En cifras absolutas, la mayor producción corresponde a Ciencias Experimentales y Exactas con 1996 artículos, y la menor a Humanidades y Arte con 76.

  • La evolución durante los últimos años ha sido muy positiva. Prueba de ello es que en las cinco grandes ramas se ha doblado, o más, la cifra de artículos al comparar los quinquenios 2001-2005 y 2006-2010.

  • Otra manifestación del carácter generalista de la UCLM es que, aunque todavía existen diferencias importantes en los hábitos de investigación y publicación, durante el periodo 2006-2010 sus investigadores han publicado artículos en todas y cada una de las 37 disciplinas temáticas. Destacan, con más del 3% nacional, las siguientes: Ingeniería Civil y Arquitectura (3’65%), Informática (3’61%), Ciencias Medioambientales y Ecología (3’26%), e Ingeniería Química (3’12%).

  • Las disciplinas con mayor producción absoluta son: Química (551 artículos), Ciencias Medioambientales y Ecología (380), Ciencias Básicas de la Vida (327), e Informática (303).

  • En el contexto mundial, las disciplinas que tienen un peso relativo mayor son: Informática (1’70 por mil), Ciencia y Tecnología de los Alimentos (1’69 por mil) y Ciencias Medioambientales y Ecología (1’66 por mil).

  • En los rankings por número de artículos, siete disciplinas sitúan a la UCLM entre las 10 primeras organizaciones de España: Ingeniería Civil y Arquitectura (6ª), Informática (7ª), Ingeniería de Combustibles y Energía (8ª), Ciencias Medioambientales y Ecología (9ª), Ingeniería Industrial y Mecánica (9ª), Ingeniería Química (10ª), y Automática y Robótica (10ª).

  • La mejora en la producción científica de la UCLM abarca la gran mayoría de disciplinas. Así, en 28 de las 37 se ha doblado la producción en el quinquenio 2006-2010 respecto del anterior, y en 8 de ellas se ha multiplicado por 5 o más.

  • Entre las 247 especialidades establecidas en WOS, la producción de la UCLM supone más del 6% español en las cinco siguientes: Ingeniería Geológica (9’17%), Ingeniería del Software (7’79%), Andrología (7’53%), Ornitología (7’14%), y Ciencias del Deporte (6’11%).

  • En diciembre de 2010 el personal docente e investigador de la UCLM estaba formado por 2455 personas, equivalentes a 1871 a tiempo completo y a 1050 doctores a tiempo completo. Respecto de siete años antes, se ha producido un incremento del 20% en la plantilla y de un 75% en doctores equivalentes a tiempo completo. Esto último refleja la mejora cualitativa ocurrida en los últimos años.

  • El reparto de la plantilla (en equivalentes a tiempo completo) por grandes ramas del saber es: Ciencias Sociales (37’6%), Ingeniería y Tecnología (23’5%), Ciencias Experimentales y Exactas (15’4%), Humanidades y Arte (13’4%), y Ciencias de la Salud y Medicina (10’1%).

  • La plantilla de investigadores de la UCLM tiene un peso relativo, a nivel español, similar al de su peso en producción científica.

Como comentario final cabe decir que, en tan sólo 25 años de vida, la UCLM ha conseguido situarse entre las instituciones españolas de referencia en I+D. Muestras de ello son la obtención reciente del ‘Campus de Excelencia Internacional’, para lo cual se ha tenido muy en cuenta la calidad en I+D [*], o el hecho de que los artículos ‘made in UCLM’ en las principales revistas científicas del mundo se acercan al 1’8% del total español, sobrepasando en algunas especialidades el 6%. Este logro corresponde a la comunidad de investigadores, muchos de ellos jóvenes y todavía en formación. Pero este esfuerzo de muchas personas no hubiera sido factible si el contexto no lo hubiese permitido. En este sentido ha sido muy importante la apuesta firme de las instituciones regionales por su Universidad.

De cara al futuro quedan muchos retos pendientes, más aún en la difícil situación actual, pero queremos concluir con uno: contribuir significativamente al cambio de modelo productivo de la región fortaleciendo la transferencia de conocimiento a las empresas. Seguro que los investigadores de la UCLM estaremos por la labor. Solo falta que las circunstancias y decisiones nos permitan enfrentarlo en condiciones adecuadas.

 

[*] El proyecto CYTEMA de la UCLM tiene la categoría de ‘CEI de ámbito regional’. Aquí el adjetivo ‘regional’ no refiere a un nivel autonómico, sino a una distinción en dos niveles de excelencia, uno de ámbito mundial y otro de ámbito europeo (regional). El autor de este informe, como miembro de la Comisión Ministerial de Seguimiento de los CEIs, puede atestiguar que para su logro es necesario avalar una investigación contrastada de calidad internacional.

 

 

Referencias

 

[1] D. Torres-Salinas, J.G. Moreno-Torres, N. Robinson, E. Delgado y F. Herrera. ‘Rankings ISI de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científicas (2º ed. 2011)’. Disponible en http://rankinguniversidades.es.

 

 

Anexo Metodológico

 

En este apartado se incluyen las explicaciones para facilitar que cualquier lector pueda replicar las consultas a WOS para verificar, reproducir o actualizar los datos. Debe tenerse en cuenta que Thompson-Reuters realiza ciertas revisiones periódicas que pueden producir pequeñas fluctuaciones en las cifras de artículos, especialmente de los dos últimos años. Las cifras de citas dependen de la fecha de la consulta (un artículo del periodo 2006-2010 puede ser citado con posterioridad a la realización de este estudio). Por tanto, lo normal será que se vayan incrementando con el paso del tiempo.

La cifra de publicaciones se ha obtenido mediante consultas utilizando la opción ‘Advanced Search’.  Una vez disponible el conjunto de publicaciones buscado, se ha empleado la opción ‘Analyze Results’ para obtener estadísticas, por ejemplo, por país, organización o idioma. Adicionalmente, con la opción ‘Create Citation Report’ se han obtenido las cifras de citas y el índice H. 

Para acotar los conjuntos de publicaciones se han empleado algunas de las opciones de filtrar las búsquedas avanzadas que ofrece WOS: opción ‘article’ para obtener sólo los artículos de revistas y no otro tipo de publicaciones; opción ‘Timespan’ para acotar al intervalo de años deseado (normalmente 2006-2010). Para filtrar temáticamente se han empleado la opción ‘Web of Science Categories’ incluida en el menú ‘Refine Results’. 

A continuación se indican las consultas utilizadas para obtener los datos de las tablas: 

Conjunto de Publicaciones

Consultas en ‘Advanced Search

Publicadas en el periodo aaaa-bbbb en cualquier país

PY=(aaaa-bbbb)

Españolas

CU=(SPAIN)

De la UCLM

(OG=(UNIV CASTILLA LA MANCHA) OR OG=(UCLM))

A la hora de obtener las publicaciones de una disciplina, ha sido necesario realizar un filtro extrayendo sólo los artículos de las categorías WOS que forman la disciplina. En la web que complementa este informe se incluye una tabla con la lista de disciplinas y sus características, incluido el filtro empleado en las consultas. Por ejemplo, para la disciplina de ‘Sociología y Ciencias Políticas’ se indica que le corresponde el filtro de consulta número 37, con el siguiente contenido: Categories=(DEMOGRAPHY OR INTERNATIONAL RELATIONS OR POLITICAL SCIENCE OR PUBLIC ADMINISTRATION OR SOCIOLOGY ). Todas las consultas WOS y filtros para obtener los conjuntos de artículos de las disciplinas utilizadas se pueden descargar también de la web que complementa el informe. En concreto, se incluyen tres archivos (con extensión .wos) para poder obtener los artículos, desglosados por disciplinas, de la UCLM, España, o todo el Mundo.

Para generar el conjunto de artículos asociados a cada rama se ha realizado una unión (OR) de los artículos incluidos en todas las disciplinas que la forman. La lista de ramas y las consultas para obtener sus artículos también se incluye en las tablas de la web. Así, la rama de ‘Ciencias de la Salud y Medicina’ se obtiene con la consulta ‘#33 OR #22 OR #12 OR #8’ (que hace la unión de los conjuntos de sus cuatro disciplinas constituyentes). En consecuencia, para obtener los artículos de una rama la opción más sencilla es cargar y ejecutar primero las consultas de las disciplinas que interesan (UCLM, España o Mundo) y después escribir, o copiar y pegar, en WOS la consulta de la rama.
 

Web realizada por Francisco Ruiz (http://alarcos.inf-cr.uclm.es/per/fruiz/)