|
Ejemplo Con el fin de poder entender mejor el método y el modelo seguidos en AUDES, se presenta un ejemplo ficticio con unos pocos municipios. Paso 1 – Identificar los NUs Supongamos el caso de la figura 1 con 8 municipios (en negro, identificados por letras A-H) que incluyen 15 entidades urbanas (EUs) (identificadas por números en rojo de 1 a 15). Las 15 EUs están repartidas en tres agrupaciones (color azul) y otras 5 EUs están aisladas (color naranja). Las poblaciones de cada EU son las siguientes:
Tabla 1. Población de las entidades urbanas.
Figura 1. Ejemplo del paso 1 - situación de partida.
Los núcleos urbanos (NUs), es decir, los grupos contiguos de 1 o varias EUs con más de 10000 hbts son tres (representados con elipses en la figura 2):
Figura 2. Ejemplo del paso 1 - NUs identificados.
En torno a los mencionados NUs se podrían formar tres candidatas a áreas urbanas (CAUs), que llamaremos respectivamente C1, C2 y C3. Analizamos ahora la situación de cada municipio para establecer si es municipio central (MC) en alguna de dichas CAUs:
En consecuencia, las zonas centrales (ZCs) de las CAUs (C1, C2 y C3) resultantes son las mostradas con borde verde en la figura 3.
Figura 3. Ejemplo del paso 1 - ZCs: MCs de cada CAU. Paso 2 – Identificar los MSs En este paso se necesitan los datos de población de los municipios y los datos de traslados entre municipios. En la tabla 2 se muestran los datos ficticios de cada municipio: suma de la población en todas sus EUs, población total del municipio, ZC en la que es MC, residentes que trabajan/estudian, y trabajadores/estudiantes aunque residan en otro municipio.
Tabla 2. Datos de los municipios. Las dos últimas columnas de la tabla anterior son las sumas horizontales y verticales de los valores mostrados en la tabla 3. Esta nueva tabla muestra los valores 'inventados' de traslados diarios entre cada pareja de municipios. Por ejemplo, de B a F se trasladan 500 personas al día, mientras que en dirección contraria, de F a B, lo hacen 120.
Tabla 3. Traslados diarios entre municipios.
Con los anteriores datos de partida, se pueden hacer los cálculos del paso 2.1 para obtener la tabla 4 con los traslados y ratios entre cada municipio que no es MC y las tres ZCs establecidas en el paso 1:
Tabla 4. Traslados y ratios entre municipios y ZCs. En la tabla anterior se han señalado en negrita los traslados totales (TT) que cumplen el mínimo de 200. Igualmente se han marcado en negrita los ratios de atracción (RA) que superan el 25%. Las parejas municipio-ZC que cumplen ambos requisitos se han sombreado en gris. De estos resultados sobre dependencia funcional entre municipios y ZCs se deduce lo siguiente:
Añadiendo estos MSs a las CAUs se obtienen los siguientes totales de población:
Tabla 5. Población de las CAUs. En consecuencia, C1 no cualifica para ser AU al no llegar a 20000 habitantes. En cambio, C2 y C3 sí cumplen con este requisito y pasan a ser las AUs A2 y A3.
A continuación se comprueba si los municipios que formaban C1 (en este ejemplo solo B) cumplen los requisitos para ser MSs de las AUs A2 Y A3. Para ello se calculan sus TT y RA con las ZCs de A2 y A3:
Tabla 6. Traslados y ratios para las CAUs que no cualifican como AU. El resultado es que el municipio B no pasa a formar parte como MS de ninguna AU. Así, el resultado final del paso 2 se puede resumir en lo siguiente:
La figura 4 muestra el mapa de estos resultados. Las AUs están delimitadas por un borde verde. Los MCs se han indicado con letra en rojo. Los MSs se han dejado con el color normal negro. Figura 4. Ejemplo del paso 2 - AUs. Continuando con el ejemplo, a la hora de detectar SAUs sólo se podría dar el caso de A2 (33800 hbts) como subárea de A3 (55800 hbts). Los traslados y ratios correspondientes son los indicados en la tabla 7.
Tabla 7. Traslados y ratios para posibles subáreas. Como RA no llega al 25%, no se cumple que A2 se integre como SAU de A3.
Para analizar la formación de CUs, en el ejemplo también se cuenta solo con la pareja A2 y A3. Por tanto, es necesario comprobar su ratio de interacción (RI) en ambas direcciones:
Tabla 8. Cálculos para identificar CUs. Como uno o ambos RIs superan el valor umbral de 0’25 se forma una conurbación entre AU2 y AU3. Para elegir el AU principal se tiene en cuenta el RI con valor mas alto. Así, al ser mayor la interacción de A2 hacia A3 que al contrario, el resultado es que A3 es el AU principal y A2 el AU secundaria. En el mapa de la figura 5 se muestra la situación final obtenida. La conurbación CU3 se limita por un borde naranja grueso. Figura 5. Ejemplo del paso3 – resultados finales con CUs y AUs. En la figura 6 se muestra el mapa con todos los resultados obtenidos para el ejemplo. Siguiendo la filosofía ascendente del método AUDES, estos han sido los resultados obtenidos:
Figura 6. Conclusiones del ejemplo. |