










Estadísticas:

Lista de Contenidos
| |
Fuentes y Referencias
En este apartado se incluyen las principales fuentes de los datos
utilizados en el proyecto y las principales referencias consultadas.
Fuentes de los datos
Las principales fuentes de los datos utilizados en el proyecto
AUDES son las siguientes:
• |
Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG)
El
Centro de Descargas del CNIG ha sido la fuente para los dos
principales archivos digitales utilizados para generar los mapas: a)
líneas límites de los municipios españoles, y b) polígonos de ocupación
del suelo (Corine
Land Cover 2006).
Las líneas límite son un archivo de mapa digital en
formato SHP que se actualiza periódicamente con los bordes o límites de
los municipios.
La ocupación del suelo es un mapa digital, también
en formato SHP, que contiene polígonos indicando el tipo de ocupación
del suelo en el año 2006, según una división preestablecida en el
proyecto europeo CORINE. Esta mapa ha servido para analizar la
continuidad de las entidades urbanas (EUs) a la hora de formar núcleos
urbanos (NUs). Por su relevancia para AUDES se incluye más detalle en un
informe sobre CORINE.
También ha sido la fuente para obtener las
coordenadas geográficas (en forma de latitud-longitud y en forma de
X-Y UTM) de cada territorio a partir del
Nomenclátor Geográfico Básico
de España (actualmente en versión provisional).
|
• |
Instituto Nacional de Estadística (INE)
La web del INE contiene los datos de población
oficiales a nivel de municipios (padrón)
y a nivel de entidades inferiores al municipio (nomenclátor).
Ambas se actualizan anualmente.
Igualmente, en el apartado sobre el
censo de
población de 2001 se incluyen datos sobre traslados diarios por
motivos de trabajo y/o estudio entre territorios. Dada su relevancia
para el proyecto AUDES, se incluye un informe sobre "datos de traslados"
explicando en detalle el origen, características y utilidades de estos
datos.
|
• |
Registro de Entidades Locales (REL)
Esta web del Ministerio de Política Territorial y
Administración Pública contiene la lista oficial, actualizada en tiempo
real, de los municipios españoles, con su código, nombre oficial, población y superficie.
|
• |
Población de España – Datos y Mapas
Esta web particular, realizada por el mismo autor
de AUDES, contiene una importante colección de datos de población de
España en formatos más directamente utilizables para las necesidades del
proyecto que los de la web del INE. |

Referencias consultadas
Para establecer el método de trabajo y definir los conceptos
incluidos en el modelo AUDES se han consultado, principalmente, las siguientes referencias
oficiales:
• |
Statistics
Canada
Census Metropolitan Area (CMA) and Census Agglomeration (CA).
Se define todo el modelo y conceptos usados para
establecer las áreas urbanas de Canadá. Ha sido la base de algunas de
las ideas principales empleadas en AUDES.
|
• |
Ministerio de la Vivienda (España)
Atlas Estadístico de las Áreas Urbanas de España.
Incluye la única propuesta oficial en España para
delimitar las áreas urbanas. Algunas de las propuestas de su
metodología se han aplicado en AUDES; pero no se ha considerado en
su conjunto porque, a nuestro juicio, adolece de algunas carencias
frente a otras propuestas internacionales, entre las que cabe destacar
que no considera los factores funcionales (traslados o commuting)
y deja sin cubrir las áreas entre 20000 y 50000 habitantes.
Otros criterios utilizados en esta propuesta con
los que no está de acuerdo el modelo AUDES son: i) excluir municipios de
menos de 1000 hbts en algunas áreas y, a la vez, incluir algunos de
menos de 100 hbts en otras; ii) excluir posibles áreas sólo porque su
evolución poblacional en los últimos años ha sido regresiva.
|
• |
US Census Bureau
(Estados
Unidos)
Metropolitan and Micropolitan Statistical Areas.
En esta web se presenta toda la información sobre
las áreas metropolitanas y micropolitanas de Estados Unidos. Aunque
algunas de sus propuestas han sido útiles para el proyecto AUDES, no se
adecua demasiado a la problemática española al utilizar los condados (counties)
como territorio base, incluso aunque muchos de ellos ocupan miles de
kilómetros (alguno supera los 20000 km2).
|
• |
Institut National de la
Statistique et des Études Économiques
(Francia)
Aire Urbaine.
En esta web se presenta la definición equivalente
en Francia a las áreas urbanas de AUDES. No se entra en detalles del
modelo y método de trabajo utilizados, si bien se pueden encontrar
datos de las áreas y otros conceptos relacionados.
|
Puntualmente, se han consultado los siguientes
artículos y publicaciones de expertos:
- |
Ajenjo, M. y Sabater, A.: “El Impacto de
los Movimientos Migratorios sobre la Movilidad Habitual por Trabajo en
Cataluña”. Scripta Nova, vol. VIII, nº 158, febrero de 2004.
|
- |
Antikainen, J.: “The
concept of Functional Urban Area. Findings of the ESPON project 1.1.1".
Informationen zur Raumentwicklung, Heft 7, pp. 447 – 454 2005.
|
- |
Artís, M., Romaní, J. y
Suriñach, J.: “Commuting in Catalonia: Estimates from a place-to-place
model”. 38th Congress of the European Regional Science Association,
August 1998, Vienna.
|
- |
Böhme, K.: “Metropolitan
Regions in the framework of ESPON”. OECD Int. Workshop on Defining
and Measuring Metropolitan Regions,
November 2006.
|
- |
Feria, J. M.: “Pautas Estructurales
Diferenciadas de Movilidad en las Áreas Metropolitanas Andaluzas”. En M. Castañer, J. Vicente y G. Boix (eds.); Áreas urbanas y movilidad laboral
en España, Girona , Universitat de Girona, 2000. pág. 121-138.
|
- |
Feria, J. M.: “Problemas de definición de
las áreas metropolitanas en España”. Boletín de la Asociación de
Geógrafos Españoles, nº 38 (2004).
|
- |
Mendelson, R. y
Lefebvre, J.: “Reviewing Census Metropolitan Areas (CMA) and Census
Agglomerations (CA) in Canada According to Metropolitan Functionality”.
Geography Working Paper Series Nº 2003-001. Statistics Canada..
|
- |
Office of Management
and Budget: “Standards for Defining Metropolitan and Micropolitan
Statistical Areas”. Federal Register of USA, vol 65, nº 249,
dic-2000.
|
- |
Serrano, J.M.: “Aglomeraciones
y áreas urbanas en España, dimensión y tendencias: Breves precisiones”.
Lurralde: Investigación y espacio, Nº 29 (2006), pgs 115-142.
|
- |
van der Laan, L.,
Vogelzang, J. y Schalkel, R.: “Commuting in multinodal urban systems: An
empirical comparison of three alternative models”. 38th Congress of the
European Regional Science Association, August 1998, Vienna.
|
 |